Una revista digital que intenta contarte lo que pasa en Merlo, Pcia. de Buenos Aires

También podes dejar tu opinión

miércoles, 12 de octubre de 2016

Editorial


Pasaron 9 meses . . . 44 semanas, tiempo de parición


 
Tal cual lo dice el título de nuestro editorial de octubre, pasó el tiempo en que cualquier mujer de este Planeta realiza uno de los actos más sublimes de la humanidad. Dar a luz.
Pero el gobierno da muestras de que el “alumbramiento” se va a postergar.
Cuando digo esto me recuerdo a una intervención del entonces intendente de Merlo, Gustavo Green, a los integrantes del Concejo Deliberante que “tramaban” su destitución. A quienes les dijo: “hay tiempo para todo, pero para mi destitución van a tener que esperar 10 meses como paren las vaca”.
Y yo que estaba muy cerca le dije: “Gustavo, las vacas paren a los 12 meses, igual que las yeguas”.
Eso parece ser el tiempo que necesitará este nuevo gobierno (municipal) para que sus funcionarios comiencen a conocer cómo se gestiona a favor de la gente., que entiendan que ocupar un puesto político no es una cuestión de “privilegios”, sino más bien de “sacrificio”.
Es tiempo que los nuevos funcionarios conozcan la Ley de Procedimiento Administrativo (7647) y, fundamentalmente, la Ley Orgánica de las Municipalidades.
El Poder Ejecutivo tiene entre sus obligaciones lo dispuesto por el Artículo 108, Inciso 4° dice: “Expedir órdenes para practicar inspecciones”.
El artículo 131 dice que: “tiene la dirección directa de los Servicios Públicos corresponde al Ejecutivo Municipal por intermedio de un empleado a sueldo u organismo descentralizado”.
Una Delegación Municipal no es nada más y nada menos que uno de esos Organismos Descentralizados que tienen los municipios para desarrollar con efectividad sus tareas Es absolutamente incoherente que un Delegado Municipal manifieste ante un reclamo que no es su facultad realizar la verificación o la inspección sobre la supuesta infracción que se está denunciando, sosteniendo que es facultad de otra área de gobierno, como podría ser Inspección General. Nada más erróneo por que justamente los Delegados Municipales son “intendentes chiquitos”, si se me permite la expresión, para realizar en representación del Jefe Comunal, lo que determinado sector, en el que fue designado, requiera, sin depender de ningún área en particular.
Este ejemplo que ocurrió con un Delegado que, además afirma ser abogado, está ocurriendo en otras áreas del municipio.
Funcionarios que de la mañana a la noche se les ha subido el puesto o cargo político a la cabeza y perdieron, justamente, esa brújula de la cordialidad que caracterizó a éste nuevo Intendente.
Craso favor le están haciendo. Vale aclarar que no todas las áreas, afortunadamente, hay áreas que entendieron el mensaje y lo lleva a la práctica pero...justamente cuando determinadas áreas, desvirtúan la función pública, hacen daño y resaltan mucho más.
Es de esperar que “arranquen”, no vamos a retrasar la parición en la gestión administrativa, al tiempo de parición de una vaca o    una yegua.
 

Tapa octubre2016

20 de Septiembre  por el Día Nacional del Caballo con festejos en todo el país

miércoles, 5 de octubre de 2016

Área de Derechos Humanos en Merlo

Con una destacada labor
social en una fecha muy particular,
16 de septiembre

 Una de las actividades que se organizó bajo la responsabilidad del área de Derechos Humanos, cuya directora es la Profesora Marcela Maidana y su principal colaboradora es Florencia Paltrinieri, fue la coordinación de la actividad  recordatoria de una actividad casi olvidada de la Central Única de Estudiantes de Merlo (CUEM).

Su formación nos remonta al año 1973 y unió a los Centros de Estudiantes del distrito.
Quienes recuerdan su paso por el Grupo recuerdan la integración del mismo con estudiantes de diversos pensamientos políticos y distinta militancia. Fueron los encargados de llevar a delante diversas actividades.
Los responsables de realizar la Estudiantina, justo en el mismo año de su conformación(1973). La participación en las marchas por el boleto estudiantil, así como también la redacción del Proyecto De Ley que fue presentado en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, para la implementación del mismo en forma orgánica.
El apoyo brindado por el CUEM, fue determinante en la toma de Establecimiento Educativo “la Técnica N°2”, ante el reclamo generalizado de sus estudiantes.
La Dictadura de Lanusse (1971-1973) intentó aprobar una Ley a la que se bautizó como “Ley Fantasma”. Pretendía eliminar las incumbencias de los Maestros Mayores de Obras que egresaban de las Escuelas Técnicas del todo el país.

Miles de estudiantes se manifestaron en las calles, docentes y padres acompañaron la movilización en defensa de la Educación Técnica.
Se multiplicaron las toma de las escuelas Técnicas en todo el país.
En aquel entonces, 1973, existían en Merlo una sola escuela Técnica que formaba Maestros Mayores de Obras, ubicada en Merlo Norte, bautizada como República de Venezuela. La otra era la N°1 que formaba técnicos en electricidad y mecánica, sobre la ex Avenida Vergara (hoy, Avenida de la Calle Real) a una cuadra del Mástil de Merlo.
La escuela fue tomada por los estudiantes en una clara muestra de  conciencia de lo significaba  eliminar a los MMO del ámbito de la construcción. Una exigencia de profesionales especialmente de la ingeniería y acompañados –en parte– por un sector oligarca de arquitectos. Toma que logró el acompañamiento de docentes y padres.
Revivir la Estudiantina es casi una obligación de un Pueblo que busca sostener el sistema democrático. Rescatar lo vivido es parte del las obligaciones de la sociedad y debe estar respaldada por el Gobierno, en este caso el Gobierno Municipal.

N.E.: Cuando se habla de Estudiantes en 1971 / 1976 no se puede dejar de recordar al Profesor Jorge Coll y su esposa, desaparecidos por la dictadura y de Paco Urondo, su última compañera, Alicia Raboy . Su hija Lucía Urondo y a Mario Konkurat.


 La Estudiantina fue una fiesta popular. Se realizaba en la Avenida Echeverría, en la localidad de San Antonio de Padua.
Desfile de carrozas de las escuelas, elección de la reina de los estudiantes y sus princesas. Música, los concursos de poesía fomentaban la enorme participación popular.
Nació organizada por los comerciantes de Padua, el objetivo era promocionar sus comercios, poco tenía que ver con lo cultural pero el movimiento estudiantil revirtió la idea de su inicio y a través de CUEM, en 1973 , los estudiantes lograron organizarla por sus propios medios.
Recibieron un apoyo muy importante del Secretario de Cultura del Municipio de ese momento, Martín, , bajo el período de gobierno de Don Luis Alferio Monetti.
Siempre se comentó de ciertas dificultades y amenazas que se habrían recibido.
La organización sirvió para demostrar la capacidad organizativa y solidaria de los secundarios.
Según sus organizadores, la recaudación fue destinada a los colegios de Merlo.

La DIPBA
Una oficina policial creada en 1956, Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense, destinada a el espionaje político e ideológico de todos los ciudadanos. Especialmente docentes y estudiantes.

En nuestro distrito, se introducían en las escuelas, organizaciones estudiantiles e investigaban sus actividades.
Un “estilo” que vuelve a tener vigencia en 2016.

N.E.: Para la confección del presente artículo periodístico, se contó con la invalorable colaboración y aporte de material fotográfico, ilustrativo de la Profesora Marcela Maidana y de Florencia Paltrinieri, del área municipal Dirección de Derechos Humanos. Secretaría de Gobierno.
Municipalidad de Merlo.
El Director de los medios radiopropuesta y El Vecindario, vivió todos estos acontecimiento como protagonista.