Con una destacada labor
social en una fecha muy particular,
16 de septiembre
Su formación nos remonta al año 1973 y unió a los Centros de Estudiantes del distrito.
Quienes recuerdan su paso por el Grupo recuerdan la integración del mismo con estudiantes de diversos pensamientos políticos y distinta militancia. Fueron los encargados de llevar a delante diversas actividades.
Los responsables de realizar la Estudiantina, justo en el mismo año de su conformación(1973). La participación en las marchas por el boleto estudiantil, así como también la redacción del Proyecto De Ley que fue presentado en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, para la implementación del mismo en forma orgánica.
El apoyo brindado por el CUEM, fue determinante en la toma de Establecimiento Educativo “la Técnica N°2”, ante el reclamo generalizado de sus estudiantes.

Miles de estudiantes se manifestaron en las calles, docentes y padres acompañaron la movilización en defensa de la Educación Técnica.
Se multiplicaron las toma de las escuelas Técnicas en todo el país.
En aquel entonces, 1973, existían en Merlo una sola escuela Técnica que formaba Maestros Mayores de Obras, ubicada en Merlo Norte, bautizada como República de Venezuela. La otra era la N°1 que formaba técnicos en electricidad y mecánica, sobre la ex Avenida Vergara (hoy, Avenida de la Calle Real) a una cuadra del Mástil de Merlo.
La escuela fue tomada por los estudiantes en una clara muestra de conciencia de lo significaba eliminar a los MMO del ámbito de la construcción. Una exigencia de profesionales especialmente de la ingeniería y acompañados –en parte– por un sector oligarca de arquitectos. Toma que logró el acompañamiento de docentes y padres.

N.E.: Cuando se habla de Estudiantes en 1971 / 1976 no se puede dejar de recordar al Profesor Jorge Coll y su esposa, desaparecidos por la dictadura y de Paco Urondo, su última compañera, Alicia Raboy . Su hija Lucía Urondo y a Mario Konkurat.
Desfile de carrozas de las escuelas, elección de la reina de los estudiantes y sus princesas. Música, los concursos de poesía fomentaban la enorme participación popular.
Nació organizada por los comerciantes de Padua, el objetivo era promocionar sus comercios, poco tenía que ver con lo cultural pero el movimiento estudiantil revirtió la idea de su inicio y a través de CUEM, en 1973 , los estudiantes lograron organizarla por sus propios medios.
Recibieron un apoyo muy importante del Secretario de Cultura del Municipio de ese momento, Martín, , bajo el período de gobierno de Don Luis Alferio Monetti.
Siempre se comentó de ciertas dificultades y amenazas que se habrían recibido.
La organización sirvió para demostrar la capacidad organizativa y solidaria de los secundarios.
Según sus organizadores, la recaudación fue destinada a los colegios de Merlo.
La DIPBA
Una oficina policial creada en 1956, Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense, destinada a el espionaje político e ideológico de todos los ciudadanos. Especialmente docentes y estudiantes.
En nuestro distrito, se introducían en las escuelas, organizaciones estudiantiles e investigaban sus actividades.
Un “estilo” que vuelve a tener vigencia en 2016.
N.E.: Para la confección del presente artículo periodístico, se contó con la invalorable colaboración y aporte de material fotográfico, ilustrativo de la Profesora Marcela Maidana y de Florencia Paltrinieri, del área municipal Dirección de Derechos Humanos. Secretaría de Gobierno.
Municipalidad de Merlo.
El Director de los medios radiopropuesta y El Vecindario, vivió todos estos acontecimiento como protagonista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario