Una revista digital que intenta contarte lo que pasa en Merlo, Pcia. de Buenos Aires

También podes dejar tu opinión

martes, 23 de julio de 2024

 La Patagonia Argentina

Una ola de frío inusual y extremo azotó nuestra Patagonia que registró temperaturas de hasta -15° C bajo "0". superando las más bajas en muchos años, causando muertes de animales, patos muertos, ovejas que quedaron atrapadas en la nieve y mucho personal militar llevando alimentos a las personas y al ganado de las zonas afectadas. 

"Se trata de un fenómeno inusual", dice Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago de Chile.  "Aunque creo que no es el primero de la temporada, y "puede que tampoco sea el último". Dijo.

Qué opinan los que saben

Las bajas temperaturas en la Patagonia y el Cono Sur de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil) se deben a la llegada de aire frío procedente de la Antártida. 

Las altas presiones en el extremo sur del continente arrastran aire polar hacia el norte. Esto ocurre cuando el vórtice polar -un cinturón de fuertes vientos que mantiene el aire frío sobre el Polo Sur- se debilita.

"La inusual debilidad del vórtice polar antártico de esta temporada aumenta las probabilidades de que se produzcan escapes de masas de aire polar hacia zonas habitadas del hemisferio sur. Es decir, aumentan las probabilidades de tener olas de frío”, explica Cordero.

La ola de frío de julio de 2024 es la segunda que se produce en la región en el lapso de tres meses.

Cuáles pueden ser las consecuencias a nivel mundial 


Según Cordero, es poco probable que las olas de frío polar de la Patagonia afecten al clima global. Más bien, dice, eso sería al revés: "los cambios en el clima mundial habrían contribuido a debilitar el vórtice polar antártico, dando lugar a las olas de frío en el Cono Sur". 

"Mientras se registraba el récord de bajas temperaturas en zonas pobladas del Cono Sur, en la parte alta de la atmósfera Antártica se registraban récords de temperaturas altas", señala Cordero.

Según dice, es probable que Australia y Nueva Zelanda también se vean afectadas por olas de frío extremo. De hecho, una estación meteorológica de Queensland (Australia) registró el 18 de julio de 2024 la noche más fría de los últimos 120 años.

No obstante, el investigador afirma que esta ola de frío extremo podría tener un pequeño impacto positivo a un nivel más local. 

Los campos de hielo de la Patagonia cubren más de 10.000 kilómetros cuadrados en la frontera entre Chile y Argentina. "Pierden en promedio entre diez mil y quince mil millones de toneladas de hielo cada año. Aunque las olas de frío recientes no cambiarán esta tendencia, quizás al menos hagan que este año el balance sea menos negativo”, indica.

¿Está el cambio climático detrás del frío extremo?

Algunas investigaciones focalizadas en el hemisferio norte indican que esas olas de frío podrían deberse al cambio climático.


Un estudio de 2012 del Centro de Investigación Climática Woodwell de Massachusetts (EE. UU.) sugería que el calentamiento acelerado del Ártico había afectado a las corrientes de aire que controlan el clima. Eso aumentaría la probabilidad de fenómenos extremos en latitudes medias, causando o contribuyendo a sequías, inundaciones y olas de frío y calor.

Otro estudio, publicado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 2021, sugería que el calentamiento del Ártico había contribuido a la frecuencia de inviernos severos en Estados Unidos. 

Los investigadores descubrieron que los cambios en el Ártico podrían modificar el vértice polar estratosférico, haciendo que el aire muy frío se desplazara hacia el sur, lo que provocaría olas de frío extremo.

No hay suficientes pruebas científicas entre la ola de frío y el cambio climático.

Sin embargo, estos indicios son objeto de debate, y parte de la comunidad científica no se ponen de acuerdo.

"No creo que el calentamiento del Ártico tenga mucho que ver con los fríos extremos en las latitudes medias. Nuestro trabajo ha demostrado que probablemente se explican por la variabilidad natural y se han producido a pesar del calentamiento global, y no a causa de él”, afirma James Screen, catedrático de Climatología de la Universidad de Exeter y colaborador del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.

Ambos expertos coinciden en que este tipo de inviernos serán cada vez menos frecuentes en el planeta si el CO2 de la atmósfera sigue aumentando. 

"En la mayor parte del mundo, los efectos de calentamiento del cambio climático superarán cualquier posible efecto de enfriamiento derivado del cambio de los patrones meteorológicos debido al calentamiento del Ártico", afirma Screen.

Cordero coincide en que "las olas de frío de esta temporada no cambiarán la tendencia hacia el calentamiento en la Patagonia, que es tan evidente como en el resto del mundo".

El frío extremo no descarta el calentamiento global

A pesar del consenso científico sobre el calentamiento global, los negacionistas del cambio climático recurren a estos episodios de frío para defender sus posturas: "Confunden las variaciones meteorológicas a corto plazo con las variaciones climáticas a largo plazo", subraya Screen. "Un único episodio de frío extremo es un fenómeno meteorológico".

Pero si observamos cómo han variado los episodios de frío extremo durante las últimas décadas, dice, veremos que se han vuelto menos frecuentes y menos graves en todo el mundo.

"El calentamiento global es una tendencia al alza en la temperatura global promedio. Unas pocas olas de frio, por extremas que sean, no van a cambiar esta tendencia”, sentencia Cordero.

Nota Publicada por Agencia de Noticias DW

Las imágenes pertenecen al Ministerio de Defensa de nuestro país

 No se le mueve un pelo

A Luis "Toto" Caputo no se le mueve un pelo al asegurar que: «Mi plata me la gané trabajando en el sector privado rompiéndome el alma y la reporto como corresponde». 

Esta afirmación al recibir las críticas por sus cuentas, un total de 10, con depósitos en dólares en el exterior y en distintos Bancos.   


La noticia en cuestión la dio a conocer el periodista 
quien afirmó que todas las cuentas bancarias del funcionario, diez en total, están en otros países, «pero te pide a vos que vendas tus ahorros para pagar la luz». Dice el periodista.

Aquí está el posteo de "Toto" en X

@LuisCaputoAR

1. Mi plata me las gané trabajando en el sector privado rompiéndome el alma y la reporto como corresponde.

2. No hago nada con mis ahorros, porque si hago algo y sale bien, tipejos como vos van a decir que gané porque tenía información.

3. No pido a nadie que haga nada. Solo explico lo que estamos haciendo, para que la gente entienda y tome las decisiones que quiera, pero con mayor información.

4. Dejé el sector privado para que ustedes no vuelvan nunca más en la vida a gobernar este país, para que el sector público deje de ser un negocio y pase a ser un servicio a la sociedad y para que volvamos a ser el país que los argentinos de bien se merecen.

Seguramente todo lo opuesto a los que vos querés.

Ariel Lijalad, periodista

(SIC)

Ustedes qué opinan?



 De vaqueros y remeritas Santiago Caputo recibe 100 mil millones de pesos del fondos reservados para compra un canal de TV y contratar una empresa india de trolls como forma de contrarrestar las campañas en contra del gobierno.

Sí!! 100 mil millones de pesos...pero "no hay plata"



Continuidad informativa

 Atención jubilados! 

El gobierno nacional YA fijo el sueldo del sector pasivo para el próximo cobro, agosto 2024, con un aumento de 4,6% el salario mínimo será de $ 225.454,42.

Se aplica la nueva fórmula jubilatoria que se ajusta por la inflación, en este caso se toma la del mes anterior o sea junio que fue de 4,6% , según el INDEC.

La Prestación Básica Universal(UPB) será de $  103.113,11

La Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAN) será de $ 180.303,54.

El sector espera que también se aplique el bono de $ 70.000, aunque se afirma que sí, aún no está confirmado fehacientemente.


lunes, 22 de julio de 2024

Municipales con miras 2027

Eduardo Varela, vecino de Merlo

Aspiro  a ser el intendente, dijo.

Así se expreso el Dr. Eduardo Varela, en un portal de noticias en internet, vecino de Merlo que en las pasadas elecciones nacionales le "peleo" casi de igual al actual intendente Gustavo Menéndez.

En la primera vuelta electoral sacó un 24% de los sufragios emitidos muy cerca del porcentaje de Menéndez, (28%) luego la diferencia a favor del intendente que iba por su re elección se amplió, aunque no alcanzó a los guarismos histórico que había logrado en anteriores elecciones, tal es así que perdió la mayoría en el Concejo Deliberante y ahora cuenta con el apoyo del Bloque de la Libertad Avanza que está presidido por quien fuera su "hombre de confianza" (de Eduardo Varela) Raúl "Tucán" Lorenzo que ha demostrado "cortarse" solo en el manejo institucional del Partido, dicen "a sus espaldas", para obtener el apoyo en cada una de las tomas que pasan por el HCD.

Varela se inició en el campo político dentro de la Renovación Peronista bajo el liderazgo local del en ese entonces concejal, Raúl Estaban Díaz, un hombre político histórico de Merlo que se alejó de Raúl Othacehé y se alineo a Sergio Massa, luego Varela fue electo concejal y armó su propio Bloque que se alineo con el PRO, bajo la conducción local de David Zencich, con quien tuvo fuertes disputas (hubo cachetazo de por medio según contaron sus militantes) y compartió los lineamientos con el Concejal radical dentro del PRO, Salvador Cocuzza, en donde adoptó una postura totalmente clasista y elitista haciendo hincapié en contra del "populismo", similares a su nuevo "conductor". 
Mientras fue concejal en el distrito, "tejió alianza política" con Gustavo Menéndez y recibió el "apoyo" de éste para incursionar en LLA.
Lo resultados le sorprendieron muchísimo, así mismo lo comentaban en su bunker, tanto él como, en ese momento su secretario hoy concejal electo y en funciones, El Tucán.
Ahora aspira, con justa razón a dos cosas, la primera recuperar en el 2025 su banca de concejal para para "manejar poder político" desde el concejo y posteriormente presentarse por segunda vez como candidato a Jefe Comunal del distrito.
Falta mucho tiempo y hay mucha "tela para cortar" con miras a las elecciones 2025.

Una mujer puede convertirse en la próxima presidente de los EEUU


 Kamala Harris, de 59 añoses la primera mujer en la historia de los Estados Unidos que llegó al cargo de vicepresidenta.

Además, fue la primera mujer negra y sudasiática que fue seleccionada para ocupar un cargo nacional en el partido.

Antes de ser compañera de fórmula de Biden en 2020 fue senadora por California, su lugar de nacimiento.

Estudió Ciencias Políticas y Economía en la Universidad de Howard, y también Derecho en Hastings.

Sus padres eran inmigrantes jamaicanos e indios, por lo que creció asistiendo a una iglesia bautista negra y a un templo hindú. 

Información de la semana

 El peronismo de la provincia teje su unidad

Será la foto del 26 de julio 

El distrito de Moreno, oeste del gran Buenos Aires, se prepara para recibir a los representantes del peronismo en busca de una "foto de unidad", será para el día 26 de julio, coincidente con el aniversario del fallecimiento de Eva Duarte de Perón, 72 años del mismo.

Considerada la "líder espiritual" del movimiento.


Junto a la Jefa Comunal, Mariel Fernández estará el gobernador Axel Kicillof y se espera que concurra Máximo Kirchner. Como objetivo, superar la crisis interna y encontrar la fórmula que gestione la derrota legislativa del gobierno nacional en el 2025.

Se comienzan a ver actitudes de unidad en cada movimiento, especialmente de los intendentes del conurbano.

La anfitriona convoca a una misa recordatoria y la tradicional marcha de las antorchas, los invitados son todos los integrantes del peronismo y se intenta que no falte ninguno.

Axel Kicillof ya aclaró que no faltará así como no falta a ningún acto organizado por un peronista como ocurrió en la convocatorio que realizó Guillermo Moreno, en el que envió a Roberto Feletti.

Como era de esperar, se cursó la invitación al, hasta ahora, presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner quien hasta ahora no confirmó su asistencia pero desde su entorno más cercano confían que asistirá, aunque se cree que no subirá a ningún palco si es que se realiza uno.

Sería la segunda oportunidad de que el gobernador se reúna para la foto con los diferentes representantes del peronismo de todo el país. El paso 1° de julio fue en San Vicente en el acto recordatorio de la muerte del Juan Domingo Perón, el líder del Movimiento.

También, en esta oportunidad, se espera que concurran todos los hombres y mujeres más representativas de todo el país y de todos los niveles, gobernadores, senadores, diputados, ministros y secretarios y demás. Así como todos los integrantes del gabinete provincial.


La Catedral de Moreno es el lugar elegido para la liturgia por "Evita", la que en vida recibió de la iglesia católica las mayores críticas a su función social.

Luego se espera la conocida por la militancia de la Marcha de las Antorchas por el centro de la ciudad y llegar al Boulevard que lleva su nombre "EVITA".

La convocatoria alcanzó a los Movimientos Sociales con el "Evita" y se cursó invitación a Juan Grabois y su militancia.

Paralelamente

Los considerados ex barones del conurbano, buscan su propio protagonismo, dentro del espacio del gobernador, Axel Kicillof, es así que Jorge Ferraresi, actual intendente de Avellaneda, se reunió con Baldomero "Chacho" Álvarez, su antiguo contrincante, con Hugo Curto, ex de Hurlingham, con Raúl Alfredo Othacehé de Merlo.

En su caso, Othacehé, tiene herencia renovada en sus hijos y nueras y ya en las dos últimas elecciones le sacó 10 puntos al actual intendente Gustavo Menéndez, por parte de Curto, uno de sus nietos que lleva su mismo apellido. En los tres nombrados, "ex barones del conurbano", tiene como común denominador, haberse separado del kirchnerismo y opositores a Máximo Kirchner que en las últimas elecciones para los puestos electivos utilizó "el dedo" para formar las lista.

 

  


Te estamos buscando

 Dónde está Loan?

Hay una hipótesis que los investigadores no tuvieron en cuenta.
Son los dichos de los chicos que declararon en Cámara, con asistencia legal.
Qué dijeron los chicos?
"Había un hombre malo y feo que nos decía cosas feas"
Y cuando llegaron a donde estaba el tío de Loan le dijeron:
"Falta un chico"
Nadie mencionó que se "fue con el papá".
Porqué los responsables de la investigación, jueces de la causa, fiscales, y policías no tuvieron en cuenta estas declaraciones?

viernes, 19 de julio de 2024

Una muy buena mirada

 Ricardo Ragendorfer

Periodista y escritor autor de esta nota publicada en la Revista "Acción Cooperativa"

La primera escena de esta trama exhibía unas manos temblorosas al encender una vela junto a un altar casero, atiborrado de flores, medallitas y tiras de tela roja en torno a una pequeña estatuilla de San Antonio de Padua, el patrono de las causas perdidas. Eran las manos de doña Catalina Peña, de 87 años, quien es devota del susodicho, aunque no de un modo muy acorde a la fe católica.


Es que a ella le tira el sincretismo religioso; es decir, una mixtura ritual que incluye reflejos de algunos credos paganos, como ofrecerle comida a su santo favorito. Con tal fin había organizado un almuerzo familiar que incluía algunos vecinos.

Entonces, su voz cascada se hizo oír:
«A Jesús que es nuestro gran jefe del cielo. Después de Dios está él. Y a él le pedimos todo». 

Eso ocurría durante la mañana del 13 de junio en un rancho del paraje El Algarrobal, aledaño a 9 de Julio, un poblado de 2.200 habitantes a casi 170 kilómetros de la capital correntina.

El rezo de la anciana supo, de pronto, mutar en un mantra incongruente. ¿Qué diablos le estaría pidiendo a esa figura de yeso pintado?

Desde una inmensa mesa la observaba con curiosidad su nieto, el niño Loan Danilo Peña, de cinco años.

En aquella mesa se rozaban los bordes sociales del lugar; o sea, la clase media-baja rural de los Peña con dos pilares de dicha comunidad: el capitán de la Armada, Carlos Pérez, y su esposa, Verónica Caillava, nada menos que la directora de Producción del municipio local.

Ya se sabe que, poco después, a Loan se lo tragaría un secreto que aún no salió a la luz, sin que en ello interviniera alguien ajeno a esa comilona.

A partir de entonces, en el plano mediático, este misterio opacó a otras tragedias del presente. Pero sin que la pesquisa arrojara resultados.

La desconfianza como souvenir
Fue durante la mañana del 29 de junio –a 16 días de la desaparición de Loan– cuando al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, le bastó una frase, estampada en su cuenta de X (antes Twitter), para agregar una llamarada al incendio: «Se ha dado un gran paso en la resolución del caso».

Se refería al embuste recitado, entre gallos y medianoche, ante un fiscal provincial (estando el expediente ya en manos del fuero federal), por Laudelina Peña, tía y madrina de la víctima, acerca de un accidente vial que le habría costado la vida y su inmediato ocultamiento por parte del marino Pérez y su esposa, la funcionaria Caillava (ambos ahora presos, porque una pericia con perros detectó el olor de Loan en su camioneta).

Aquella versión deslumbró a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien, apenas unas horas después, se dejó caer nuevamente en Corrientes con el propósito que proveer aparatos «para peritar –según sus dichos– las panzas de pumas y yacarés». Es que ella desconfía hasta de la fauna.    

Mientras tanto, se anunciaba con bombos y platillos el arribo del célebre abogado Fernando Burlando, quien, al adquirir esta trama un voltaje acorde a su angurria protagónica, se ofreció –de manera gratuita– a ser el representante legal de la familia del chico. Una tarea difícil, puesto que todos sus integrantes se desconfían entre sí.

Pues bien, una semana después –a 24 días de la desaparición de Loan–, la buena de Laudelina llegaba con prisión preventiva a la cárcel bonaerense de Ezeiza, dándose por hecho que ella había sido una de las sustractoras.

Pero aún nada se sabe sobre el paradero del niño.    

Tal es el ritmo de la vertiginosa danza de esta pesquisa alrededor de la nada. O mejor dicho, en torno a la hoguera de un microcosmos social. Porque en 9 de Julio ya nada será igual.

Canas verdes
¿Acaso la vida imita a la literatura? De hecho, este caserío, que ahora acapara la atención del país entero, tiene una aterradora semejanza con Potts Country, la pequeña aldea del sur de los Estados Unidos imaginada por Jim Thompson en su novela (negra) 1280 almas. Su protagonista es el sheriff Nick Corey, un ser en apariencia inofensivo, quien se revela como un psicópata astuto y sin escrúpulos que liquida a todos los que se interponen en su camino. En fin, una metáfora de la Norteamérica profunda.

Hotel. La policía vigila el lugar donde se alojaba Laudelina Peña.

Foto: NA

Lo cierto es que 9 de Julio poseía su propio sheriff Corey: el comisario Walter Maciel. Ya se sabe que fue el primero en conducir la investigación del caso. Nadie entonces imaginaba que ese hombre terminaría tras las rejas por «encubrimiento» (había «plantado» una prueba en un sitio de rastrillaje). 

En realidad, se trata de un viejo pájaro de cuentas. Tanto es así que no tardó en trascender una denuncia en su contra por «maltrato», efectuada por sus propios subordinados. Pero esa es la parte más liviana de su prontuario, dado que el tipo arrastra una ominosa historia.

En este punto, es necesario evocar su paso por la comisaría de Monte Caseros, en 2019, cuando la suboficial Diana Yardín denunció haber sido violada por él. Claro que su denuncia tuvo un impedimento: era su palabra contra la de Maciel.

En 2023 entró en escena la periodista radial de Curuzú Cuatiá Griselda Blanco, quien difundió el hecho con insistencia. Demasiada insistencia.

Hasta que, en mayo de ese año, fue encontrada sin vida en su domicilio, con signos de estrangulamiento y golpes en la cara.

El único detenido por el crimen fue Darío Holzweissig, quien –según el expediente– tenía un amorío con la víctima. Pero hay un detalle que enturbia la antojadiza creencia «pasional» del asesinato: el tipo es un empresario de la noche con lazos policiales en variados «negocios».

Sea como fuere, Maciel fue rápidamente trasladado a 9 de Julio, lo que la jerga policial denomina «destino de protección». En fin, una metáfora de la Argentina profunda. 

Al respecto, el fiscal general del Poder Judicial correntino, César Sotelo, solo atinó a decir: «Habría que preguntarle a la persona que pone a funcionarios con denuncias concretas en ciertos lugares».
¿Acaso se refería a Valdés?

La caldera del diablo
No es, en rigor, la primera vez que el gobernador correntino (un radical aliado al régimen libertario) se las ve en figurillas.

Fue en septiembre de 2020 cuando varias mujeres acusaron a su asesor de cabecera, el entonces diputado Manuel Antonio Sussini, por «privación de la libertad» y «abuso sexual con acceso carnal».

De inmediato, Valdés salió en su defensa: «Pongo las manos en el fuego por Manolo», fueron sus palabras.

Pero su lealtad se tornó insostenible al trascender los detalles del asunto: el bueno de Sussini les pedía a sus víctimas –todas empleadas de su despacho legislativo– que lo masturbaran, puesto que debía eyacular «por prescripción médica» a los efectos de «aliviar un problemita de salud».

Hubo, incluso, grabaciones telefónicas –realizadas a hurtadillas por las víctimas– que registraron tan insólita solicitud.

Desde luego que Sussini fue desafectado de sus tareas, antes de ir preso.

Pero a fines del año siguiente, una jueza amiga, Graciela Ferreyra, supo excarcelarlo, además de dictarle la «falta de mérito».

De modo que su pesadilla acabó con un final feliz.

No fue ese, por cierto, el caso del juez de Menores de Ituzaingó, Walter Torraca, quien, precisamente en la misma época, fue condenado a 28 años de prisión por abusar de 13 niños con causas que tramitaba en su juzgado, a los que les ofrecía dinero, regalos y favores a cambio de sexo.

Hubo entonces quienes deslizaron rumores sobre la amistad de Torraca con Valdés, algo que este último negó con exagerada vehemencia.

Ahora se las tiene que ver con el caso Loan, una historia atascada en el purgatorio de la impunidad.

 Marcando las diferencias 

La determinación del gobernador Kicillof

"No ingresar a los BRICS fue un error histórico, producto de anteojeras ideológicas absolutamente contrarias a los intereses nacionales".

Esto fue sostenido por el gobernador Axel Kicillof que marca sus diferencias con el rumbo económico, político y social del gobierno de Javier Milei.

Ya abre vínculos con China que tiene toda la intención de invertir en maquinaria agrícola, drones y tecnología para la extracción de petroleo offshorte. 

De esta manera marca sus diferencias que el gobierno nacional, y busca así nuevas inversiones para la provincia.

Así se lo hizo saber a un grupo de empresarios chinos que visitaron la Casa de Gobierno platense.

Es un deseo interno pero la provincia en sí mismo no puede adherir al Brics, al menos intenta que Bancos asiáticos vinculados al Brics, puedan financiar o aportar inversiones en la provincia.

Kicillof ya tuvo encuentros mediante vídeo conferencia con Dilma Rousseff, la ex presidenta de Brasil y titular del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.

La información publicada en medios de alcance nacional dice que: 

El congreso denominado tuvo como objetivo promover una red latinoamericana de especialistas para fomentar la cooperación y estuvieron el ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; el director del Centro Mundial de Sinología, Xu Boa Feng; y el embajador de China en Argentina, Wang Wei.

El gobernador puso énfasis en destacar que:"Durante la gestión de Cristina Kirchner se firmaron acuerdos que permitieron superar los USD 20 mil millones de inversión china en la Argentina. Esos convenios tenían como objetivo el mutuo beneficio: no eran colonialistas ni imperialistas, sino motores para el desarrollo de ambos países".

Así marca puntualmente las diferencias con el gobierno liberal de Javier Milei y compañía 


Con noticias

 Merlo tiene su propio parque  jurásico 

Desde del miércoles pasado Merlo tiene su parque jurásico habilitado en el Parque Néstor Kirchner (El tejadito) con entrada libre y gratuita en plena vacaciones de invierno.


En la apertura Gustavo Menéndez dejo: “para acercar a los chicos a la historia en el estudio de estos animales fantásticos, es un éxito, hay miles y miles de personas que llegaron y que van a poder disfrutarlo todas las vacaciones de invierno”.

El horario de visita es desde las 09:00 hasta las 19:00 horas en la Avenida Constitución 192 Parque Municipal "Néstor Kirchner"






jueves, 18 de julio de 2024


 La deuda del Estado actual 

El informe lo dio a conocer el mismo 

ministerio de economía.


Le deuda emitida en pesos pero ajustada en dólares por inflación es de US$141.756 millones (dólares) el 32% del total, mientras que la deuda comprometida con
organismos 
internacionales de crédito, como el caso del FMI, suma US$73.370 millones (dólares) un 16,5% En el sexto mes del año ya asciende a 440.062 millones de dólares.              El 10 de diciembre en el que asumen la presidencia Javier Milei, la deuda ascendía a US$ 386.225 millones de dólares. En estos siete meses los compromisos con los acreedores aumentaron US$ 53.837 millones de dólares.

Luis "Toto" Caputo pretende que el FMI lo asista con dólares fresco para: "levantar el cepo" promete, pero para el Organismo la ecuación es al revés "primero levanten el cepo".
Hay una "esperanza" que el gobierno abraza
Ayer el gobierno reglamentó el "Blanqueo de Capitales" con la esperanza de que el país ingresen dólares y así mejorar las cuentas fiscales y también las externas, busca alcanzar una "inflación cero" para así cumplir levantando el cepo, una insistente demanda del FMI.
Una buena señal que recibió el gobierno es que el índice de Precios Mayoristas subió el 2,7% y en sintonía a los niveles de devaluación mensuales que dispone el Banco Central,2% mensual.