La reiterada crítica de la Iglesia Católica de Argentina
Una revista digital que intenta contarte lo que pasa en Merlo, Pcia. de Buenos Aires
Informativas
martes, 4 de marzo de 2025
Con miras de aplicar un perfil propio
Unión Cívica Radical de Merlo
Un sector de la UCR local, diferenciándose de los obsecuentes de los libertarios y seguidores de la historia de Don Raúl Alfonsín, impulsan su propio espacio defendiendo sus raíces, con diputados nacionales, entre ellos Facundo Manes, Diego Alberto Giuliano, Pichetto, Margarita Stolbiser al que se sumaría Diego Alberto Giuliano del Frente Renovador.
Un multi espacio opositor al gobierno nacional que encarna Javier Milei, con un objetivo muy claro de ponerle fin a los atropellos, insultos y violaciones a la Constitución Nacional.
En Merlo, es espacio lo impulsa Claudio Severino, hombre del riñón alfonsinista, y que preparan su presentación en el distrito el próximo 15 de marzo, en la esquina del actual Comité del distrito, Maipú esquina Juncal. Se prevé el mismo para las 10 de la mañana.
Desde ese sector miran con expectativas "la mescolanza" de otros espacios distritales que se unen con La Libertad Avanza, que encabeza Eduardo Varela, con el sector "díscolo" de la UCR que aprueban todos proyectos libertarios y algunos otros "bueyes perdidos" que busca no perder un "pedazo de la torta".
Y se está analizando muy ciertamente la posibilidad de hacer "un buen papel" en las próximas elecciones de medio tiempo.
Desde las redes sociales, que han tomado tanta vigencia desde los últimos años,
ven el nacimiento de una "esperanza política" con miras al 2027...
Siempre alerta
Crece la unidad
Camino a coordinar una mesa política
Axel Kicillof, el gobernador de la provincia, busca crear una mesa que coordine el accionar político para los próximos meses con el objetivo de definir si habrá PASO o no ya que, fines de marzo, se tendrá que anunciar las fechas de las Primarias.
Las amenazas e intimidaciones del presidente Javier Milei contra el gobernado, disparó la unidad hacia el interior del peronismo en su conjunto, sumando también al PJ+K. Ya se habla de que el dialogo ya está abierto en dentro de Unión por la Patria.
El primer acto de acción del nuevo espacio en el PJ, "Movimiento Derecho al Futuro" (MDF),con "La Cámpora" y el "Frente Renovador", dejó explícito los próximos encuentros.
La pregunta que se hacen del ámbito periodístico es ¿Qué rol ocuparán Cristina, Máximo y el propio Sergio Massa, en conducción de la "mesa chica" que propone Axel Kicillof.
También está presente día a día cuál será el próximo paso en el calendario electoral. Con o sin PASO?. Elecciones concurrentes con nacionales o desdobladas?. SE harán antes de las nacionales o después?.
Kicillof pretende incorporarse a la convocatoria que realizó Cristina Fernández de Kirchner, de integrar la mesa de UxP y sus aliados.
Mañana, miércoles 5 de marzo, en la Apertura de la Asamblea Legislativa en la provincia, el gobernador podría dar algún adelanto.
lunes, 3 de marzo de 2025
En el comienzo de la semana de marzo
Preocupación en el gobierno
Resultados de una "consultora" a fines del gobierno
Crece la preocupación por el resultado dado a conocer una Consultora a fines del gobierno, en la última semana.
La consultora es "Proyecciones" que dio a conocer que en la ciudadanía porteña, el 50% está en contra del gobierno de Javier Milei.
"En la Ciudad de Buenos Aires, el 50,5% de las personas considera como negativa la gestión del gobierno de Javier Milei. El dato surgió en una reciente encuesta, en la que además el 57,1% consultados manifestó que votaría a un candidato opositor a la administración libertaria en las elecciones". Dice el informe.
La misma Consultora está trabajando en la intencionalidad del voto en la Provincia de Buenos Aires y que se dará a conocer en los próximo días.
domingo, 2 de marzo de 2025
Detalle complementario a la presentación de Javier Milei en la Apertura de Asamblea Legislativa
Con total desparpajo afirmó que:
*Los sueldos está aumentando considerablemente.
*Que está bajando el desempleo.
*Que aumentan los ofrecimientos de trabajo en empresas privadas.
*Que la importación ayuda con la competitividad a los fabricantes locales ya que aumenta la posibilidad de consumo de los usuarios.
*Que eso permitirá mayor recaudación para el Fondo de Garantía de Sustentable para los Jubilados, mayor aporte de trabajadores en relación de dependencia.
*Que por eso la pobreza va a desaparecer.
Qué fin de semana!!
Que manera tan horrible de comenzar el tercer mes del año
La inauguración a cargo del presidente Javier Milei
Asamblea Legislativa en el Congreso
Y sí, una manera más horrible no se puede pedir, comenzar el mes de marzo 2025 escuchando al presidente Javier Milei y sus mentiras.
Con una posición muy definida contra todo aquel que discrepe con su pensamiento: es su enemigo y lo sostiene.
Bancas casi vacías y palcos lleno de "aplaudidores".
Santiago Caputo "el padrino libertario" |
Una apertura de la Asamblea vaciada de contenidos que indique mejoría para la vecindad.
Habló de sus "logros"y consideró que "haber cesanteado a más de 40 mil trabajadores del Estado, de haber eliminado cientos de Derechos de los argentinos/as para él era un triunfo ya que de esta manera lograba -el equilibrio fiscal-". Se ufanó del cierre de Organismos del Estado sin que se le mueva un pelo pensando en la situación de todas esas familias "eran todos ñoquis" a firma.
Se ufanó de que la represión de Patricia Bullrich había dado buenos resultados y la destacó, haciendo que la aplaudan y vitoreen. Claro, ya su accionar superó lo de "mano dura" para convertirse lisa y llanamente en represión y apremios ilegales, con amenazas y acusaciones infundadas pero que se sostiene ante un poder judicial cómplice como las que llevan adelante contra el Polo Obrero y en forma personal contra Biliboni. Y ni hablar de su "blanco preferido" los jubilados. Volvió a empujar su pensamiento «Quienes son lo suficientemente conscientes para cometer crímenes de adulto, que paguen las consecuencias de sus actos», Bajar la edad de imputabilidad que muchos quieren oír.
En lo económico solo pudo anunciar como éxito la "supuesta baja de la inflación", que aún está muy lejos de la inflación que el país tenia en la presidencia de CFK, que era 1,8% mensual y "la Bullrich" cuestionaba como que era "un desastre". Y ponderó el ingreso al "blanqueo de dólares" o sea el permitirle a los "evasores" salvar un poco sus "papas del fuego".
Consideró que él logró "bajar la pobreza" habló de un guarismo mentiroso.
jueves, 20 de febrero de 2025
El PJ tiene un "as en la manga"dos
Rumbo a la unidad
Kicillof y el primer paso
Se conoció hoy la determinación del Axel Kicillof de suspender todos los actos programados y sus allegados opinan que es "un paso para la unidad del PJ y un canal de diálogo con Cristina".
Qué se repita esta imagen piden la militancia |
La idea de Kicillof era delinear una especie de linea interna dentro del PJ.
También se definirá el avance o no con el desdoblamiento.
Existen "canales de diálogo" entre Cristina y Axel, débiles pero canales al fin. Uno es Sergio Massa y el otro es Máximo (más reticente) Y aparecen ahí muchos intendentes de peso como ser el propio Gustavo Menéndez que trabaja por la unidad sin romper vínculos con ningún sector.
Ahora bien, la discusión es para definir la candidatura para el 2027? Entonces por que no dejar para ese momento (2027) esta discusión y no arriesgarse a ir divididos para enfrentar a Javier Milei y sus esbirros?.
Habría un consenso del sector de CFK para reconocerle a Kicillof un porcentaje respetable en la lista de candidatos/as para esta elecciones legislativas en las seccionales. (Adelantamos la pelea que se viene en los distritos por ejemplo en Merlo).
El anhelo de los/as militantes es la UNIDAD no el "amontonamiento" y en esto, el sector más "beligerante" de PJ provincial reconocen a un dirigente, intendente del conurbano, como un "gran mediador", sería el "Tano" Menéndez.
La realidad cotidiana
Reclamo salarial de los municipales de la provincia de Buenos Aires
Rubén "Cholo" García |
miércoles, 19 de febrero de 2025
Febrero se acerca a su fin...
Nueva preocupación en las familias argentinas
Marzo comienzo de clases
Aunque falta algunos días, las familias argentinas comienza a vivir día a día la preocupación del comienzo de clases.
La primer preocupación está dada en saber si comienzan o no, teniendo en cuenta los comentarios que se conocieron de los diferentes gremios que conforman los mismos: "Le dimos bastante plazo al gobierno para que llame a paritarias".
Así se manifestó la titular de CTERA, confirmando así que esperan este próximo jueves 20 de febrero, definir las acciones de protestas ante la falta de convocatoria nacional a paritarias.
Paralelamente, los gremios docentes adheridos a la CGT, también anunciaron próxima medidas de fuerza.
A toda esta preocupación se le suma el valor de los útiles escolares que en el último meses se registran alzas exorbitantes que obliga a las familias a replantear su economía de cara al inicio de clases.
También se le suma la incertidumbre a las familias que envían a sus hijos/as a colegios privados por el valor definitivo que les aplicarán los mismos a su escolaridad.
En la provincia de Buenos Aires se dio a conocer los valores pautados:
- Nivel inicial y primario con el 100% de aporte estatal: $24.880
- Nivel inicial y primario con el 40% de aporte estatal: $112.400
- Secundarias: entre $27.430 y $146.040, según la subvención
- Escuelas técnicas, agrarias y especializadas en arte: entre $31.610 y $167.140
- Nivel superior: entre $35.830 y $142.65
Los colegios privados aumentarán periódicamente.
Y los colegios que no reciben subsidio de ningún Estado ajustarán sus cuotas tratando de que no exista un desfasaje grande.
martes, 18 de febrero de 2025
Milei y "sus" criptos monedas
Quien mal anda mal acaba
Y a Javier Milei solo había que dejarlo andar
Si los argentinos/as tienen alguna duda sobre la honestidad del presidente Javier Milei, cumplimos en reproducir esta nota que circula por las redes sociales y tiene nombre y apellido de su autor
sábado, 15 de febrero de 2025
El finde en noticias
* Milei lanzó el respaldo a una cripto moneda, ahora sospechada de fraude, y desató un escándalo. Queda así expuesto a una denuncia por estafa, que YA realizaron.
* Debut del nuevo titular de Anses, mientras los jubilados/as pasen necesidades extremas, él se preocupó de en realizar una búsqueda laboral para encontrar a una persona para que le sirva el café. Su nombre Fernando Bearsi, para que se lo conozca bien su imagen junto a su respaldo político, el ministro Luis "Toto" Caputo como dice un viejo refrán: entre bueyes no hay cornadas".* Paolo Rocca y la gente de Aluar, decepcionados, por qué? porque MIlei no se anima a pedirle a Donald Trump la quita de aranceles a los productos argentinos de acero y aluminio.
* Bienvenida China: El país asiático corre en auxilio de América Latina con 6000 millones de dólares para reforzar la economía productiva y así contrarrestar las acciones de Trump y su esbirro Musk. En resumen el mundo ya establece que EEUU no es confiable.
* Parece que les "metieron el dedo". Ahora los Gremios denuncian que el guarismo de la inflación está mal ejecutado, ya que, en el 2024 hubo un desfasaje de más de 15 puntos. Se utiliza la canasta del 2004 y que no considera alquileres ni servicios.
* Autódromo de Balcarce: Kicillof inaugura en junio el autódromo de Balcarce con fondos de la provincia. El circuito está desafectado de las competencias internacionales tras el accidente fatal que sufrió Guido Falaschi.
* Medio Ambiente: Se sospecha que apenas asumió ya tendría los días contados: El nuevo titular del área reconoció públicamente que "los recursos para la prevención de incendios fueron mal utilizados" pero defendió a la anterior titular a cargo.
* Interna libertaria en Santa Fe: Santiago Caputo coquetea con Amalia Granata en la provincia y se enfrenta a Karina "la Jefa" y de la ministra "Pato" Bulrrich.
* "Fue por lana y salió trasquilado" El diputado De Loredo, con ansias de figurar, fue contra el PJ por los Estatales y le recordaron que "toda sus familia está contratada por ese mismo Estado".
martes, 11 de febrero de 2025
Un mirada...
Una mirada profesional hacia la economía
Argentina actual
Según el informe económico de los profesional de la CELAG, que advierten sobre los resultados finales de a miniconvertibilidad de Javier Milei y sus economistas.
Perjuicio a los trabajadores
"En términos de perjuicio a los trabajadores, la crisis de la Convertibilidad tardó 4 años en reducir su participación en el PIB por debajo del 44%. La miniconvertibilidad de Milei lo logró en el primer año, bajándola al 43,2% desde el 45,5% de 2023. La predisposición que tiene el Gobierno nacional a desregular toda la economía -a excepción de las pretensiones salariales de los trabajadores en los convenios colectivos- indica que seguirá el mismo derrotero de caída sin recuperación a la vista".
Así, en términos de distribución del Ingreso nacional, la miniconvertibilidad de Milei consiguió en un año lo que tomó cuatro en el Plan de Convertibilidad.
Poder adquisitivo del salario
"La caída de la participación de los trabajadores en el ingreso se explica por el desplome en los salarios reales. Durante la Convertibilidad, el salario real no bajó del 6% respecto al año de inicio (1991), mientras que Milei lo redujo en un 6,8% en un solo año. En realidad, hubo que esperar a la crisis del año 2002, cuando el salario real cayó un 24%, para encontrar un registro de caída más elevado que el que produjo Milei en solo un año. Así, en el sentido de los salarios reales, el esquema de Milei de solo un año ha provocado el mismo daño que la Convertibilidad en 10 años".
Desempleo
"El gran problema durante la convertibilidad no fue el salario, sino sostener el empleo. Durante los dos primeros años de la Convertibilidad, a pesar de las privatizaciones, el desempleo prácticamente se mantuvo estable los dos primeros años, y recién en 1993 subió de 6,9% a 9,9%. A partir de la Crisis del Tequila se petrificó la incapacidad del modelo de la Convertibilidad para crear empleos, duplicándose la tasa de desempleo, y se mantuvo siempre por encima de los dos dígitos".
En el primer año de Milei, el desempleo subió 1,2 puntos. El aumento del desempleo en Argentina va más rápido que durante la Convertibilidad, que recién mostró un aumento superior al punto porcentual respecto a 1990 (a los 3 años de iniciada).
Exportaciones e importaciones
"En 2024, como consecuencia de la crisis de la economía real, las importaciones bajaron un 17,5% en el año, mientras que las exportaciones aumentaron un 19,4%. Esto se explica por la mejoría de las condiciones climáticas, en contraste con la sequía que afectó la cosecha de 2023. Durante la Convertibilidad, los años más parecidos al 2024 son el 2000 y 2001. En esos dos años acumulados las exportaciones crecieron un 14% y las importaciones cayeron un 20% como consecuencia de la crisis de tres años consecutivos que ya atravesaba el país".
Saldo del comercio internacional
"El saldo del comercio exterior en 2024 acumuló un superávit estimado en USD 18,9 mil millones. Ello representa un 23% de las exportaciones, como consecuencia de la mejora en las exportaciones primarias gracias a la cosecha y la contracción de las importaciones resultante de la crisis. Durante la Convertibilidad, el primer año superavitario fue 1995 (representó el 4% de las exportaciones), el segundo el 2000 (4% de las exportaciones) y el último 2001, cuando alcanzó un superávit idéntico al actual, equivalente al 23% de las exportaciones. Nuevamente, la miniconvertibilidad de Milei necesita generar las condiciones superavitarias de 2000 para evitar el deterioro del nivel de reservas".
Algo que todavía está muy lejos de alcanzar.
Reservas
"Las reservas internacionales durante la Convertibilidad llegaron a su techo en el año 1998 -cuando ya se había agotado el grueso de los ingresos por privatizaciones-, acumulando unos 35 mil millones de dólares que, ajustando por la inflación en dólares de EE. UU., serían equivalentes, en poder adquisitivo a 67 mil millones de dólares de la actualidad.[1] A partir de entonces se mantuvieron estancadas con algunas oscilaciones, respondiendo a préstamos financieros internacionales con el FMI (2000) o el Blindaje y el Megacanje. Durante el Gobierno de Milei, la trayectoria también parece haber encontrado un techo en torno a los 30 mil millones de dólares que alcanzó en abril de 2024 (menos de la mitad que el valor actual que tendrían las reservas disponibles durante la Convertibilidad) y, a partir de entonces, declinó y solo pudo recuperarse gracias al blanqueo de capitales (aunque actualmente ha retrocedido)".
Deuda pública
"En ningún año durante la Convertibilidad la deuda pública ha crecido tanto como durante el primer año de Milei (16%). De hecho, fue necesario que transcurrieran 4 años para que la Convertibilidad superara este crecimiento del 16% de la deuda. El año 1995, afectado por el Tequila, fue el que tuvo el crecimiento de la deuda más similar al actual (12%) y el único con dos dígitos de crecimiento".
Crecimiento
"Los primeros años de la Convertibilidad fueron de alto crecimiento. La Crisis del Tequila produjo la primera contracción del PIB, de 2,8%, significativamente menor a la caída de la economía en el primer año de Milei, que se estima en 3,5%. El segundo período de contracción económica fueron los tres últimos años de vigencia de la Convertibilidad (1999-2001) cuando la economía cayó un 2,9% promedio anual (-4,4% en 2001). En términos de caída del PIB, la miniconvertibilidad de Milei es más semejante a los años 1995 y 1999-2001, con la salvedad de que esos decrecimientos durante la Convertibilidad fueron agravados por choques internacionales, mientras que en 2024 la crisis fue una consecuencia de decisiones autónomas del Gobierno".
Inversión
"La tasa de inversión del primer año de Milei se ubicó en el 16,8% del PIB. Es una de las tasas más bajas de la historia, menor a la que tuvo nuestro país cuando la Crisis del Tequila afectó la confianza, y equivalente a la tasa de inversión de 2000, cuando el modelo de Convertibilidad ya era insalvable. Así, la tasa de inversión durante el Gobierno de Milei es similar a la que mostró la economía argentina a los 10 años de iniciada".
Para que quede claro: La tasa de inversión del primer año de gobierno de Milei en los primeros cuatro trimestres se ubica por debajo del 17%, un registro bajo -característico de etapas de crisis-, como durante 1995 tras la Crisis del Tequila y los años 2000 y 2001.
Atraso del tipo de cambio real
"No es la primera vez que Argentina opta por abrir su economía y atrasar el tipo de cambio, es decir, abaratar el precio del dólar como instrumento para controlar la inflación. Esta combinación de políticas se aplicó también durante el Gobierno de Martínez de Hoz en los ‘70 y durante la Convertibilidad veinte años después. En ambos casos, expusieron la producción nacional a la competencia externa en condiciones desventajosas, ya que el dólar barato encarece artificialmente la producción argentina dificultando su capacidad para competir con el resto del mundo. De esta manera, se contrae la producción, se destruyen empleos, se desangran las divisas por los canales del comercio y el turismo y, por si esto fuera poco, el éxito antiinflacionario solo es aparente, ya que a mediano plazo la inflación se dispara cuando se agotan las divisas -provocando una crisis de balanza de pagos-, y el tipo de cambio se devalúa corrigiendo por la fuerza de los hechos el desequilibrio macroeconómico que la voluntad del Gobierno no puede sostener".
"El tipo de cambio promedio de la Convertibilidad fue un 2% más alto que el actual. Es decir, en la miniconvertibilidad de Milei el tipo de cambio está más apreciado que durante la Convertibilidad. Desde que comenzó el Plan de Convertibilidad el tipo de cambio comenzó a apreciarse y alcanzó el nivel actual en febrero de 1993, a los dos años de haber comenzado el programa".
Conclusiones
"De las 10 variables analizadas, surge que la edad promedio del esquema económico de Milei es igual a 6,8 años de transcurso Plan de Convertibilidad, por lo que el recorrido del primer año de gobierno de Milei sería equivalente al 62% de los 11 años que duró la convertibilidad. A este ritmo, el esquema económico actual encontraría los límites que encontró la Convertibilidad antes de que termine 2025, un lapso de tiempo más parecido al que duró la ‘tablita cambiaria’ de Martínez de Hoz (3 años) que al de la Convertibilidad (11 años). La intención de este análisis es mostrar la semejanza entre el derrotero económico de Milei y la Convertibilidad, que concluyó como concluyó".
"Sabemos que este esquema está adelantando etapas y envejeciendo prematuramente, pero lo hace a distintos ritmos. El deterioro social va muy rápido, aunque el desempleo va más lento que el deterioro de los salarios; los intercambios con el resto del mundo son los que están más envejecidos junto a la inversión, mientras que el tipo de cambio real -tan apreciado en la actualidad como la Convertibilidad al segundo año- es el factor común que comparten tanto el programa de Martínez de Hoz como la Convertibilidad y que explica el fracaso de estos dos programas".
N.E.: Bautizaron como “Convertibilidad” al modelo de Cavallo. El esquema de Milei no tiene nombre. Pero, aunque lleve al mismo destino, aún resulta innombrable.
Guillermo OgliettiDr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)
Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…
Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…
Alfredo Serrano Mancilla
Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)
Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…
Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)
Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…