Fue el pasado 22 de septiembre
La copa que se puso en juego fue denominada como: “Municipalidad General Las Heras”, de la que participaron ocho equipos con grandes jugadores. El trofeo quedó en manos de los Mochitos A, quienes superaron a Las Heras B por 16 a 7.
Se realizó la elección de la Reina Provincial del Pato, la feliz ganadora fue Estefanía Ferrero, de El Fogón de Chivilcoy. Tendrá la obligación de representar al Pato en la final del abierto 2015.
Es habitual la realización del desfile de Centros Tradicionalistas. Hubo un evento inesperado que fue la exhibición de veteranos, donde el jugador harense , Martín Salaberry, participó después de muchos años.
Para finalizar se hizo entrega de premios y reconocimientos para los jugadores históricos de éste Deporte Nacional.
Un poco de historia
El distrito de General Las Heras es conocido como la Capital Nacional del Pato, donde la práctica de este deporte nacional está araizgado .
Se cuenta que el que introdujo esta práctica deportiva a "lomo de un caballo", fue el comisario Sigfrido Imaz,allá por el '43 que, al llegar al Pueblo, designado para sus tareas, recreó esta práctica a la que ya realizaba los aborígenes nativos y que era desconcocida en las grandes ciudades en el playón de la estación ferroviaria.
Según los anales registrados, el mismo año se inauguró el Campo de Pato de General Las Heras.
Un año más tarde Las Heras se asoció a la Federación Argentina de Pato donde lograron varias actuaciones destacadas en los diferentes torneos y competencias en las que participaron.
La desiganación del municipio como Capital Provincial del Pato, se realizó recién en el 2002.
El Pato es un deporte nacido de la mano de indio que utilizaban un animal vivo (un pato) para sus juegos, luego los gauchos, conformaron una especie de pelota con cuatro azas y lo practicaban en las estancias.
La época colonial o del Virreynato, sobre todo para los hombres "de a caballo" del campo del siglo XIX- fue el deporte más populalar.
Lo "alta sociedad" de entonces lo consideraba un juego de "bárbaros", alegando que daba lugar a enfrentamientos y algunos graves.
Fue prohibido temporalmente en 1822, por Martín Rodríguez, prohibición que, Don Juan Manuel de Rosas, se vió obligado a mantener por la presión social de Buenos Aires.
En 1938 el pato es reglamentado perdiendo sus actitudes a las que algunos consideraban "sangrientas" , para finalmente ya en 1953, es declarado oficialmente Deporte Nacional Argentino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario