Los ojos del Mundo están puestos en Argentina
La corrupción despierta el "alerta"
Tres grandes noticias sobre hechos de corrupción marca al gobierno de Javier Milei como "poco confiable", tema que se posicionó muy fuerte en la sociedad y que ya pesa en las determinaciones de "posibles apoyos externos" que comienzan a flaquear.
El caso de la criptomoneda $LIBRA, las presunta coima del 3% de Karina y la vinculación de José Luis Espert con un narco traficante que salpica al gobierno de Milei.E l Mundo refleja el panorama Argentino
Las diferentes encuestas y sondeos de opinión volvieron a destacar la fuerte presencia dentro del ámbito político de hechos de corrupción como uno de los principales problemas del país asociados a los hechos de inseguridad y se asocian a una economía inestable, que incluyen inflación, pobreza y desempleo, como así también los bajos salarios justo a 20 días de una elección nacional que marcará, seguramente, el futuro del gobierno libertario.
Percepción social es el dolor de cabezas para el presidente ultraderechista que se ve asociada a una figura cada vez más negativa de su figura.
Es su responsabilidad (de Milei) insertar en la opinión pública con la promoción de la criptomoneda $LIBRA una aparente estafa que dejó miles de damnificados a nivel internacional y que es investigada por la justicia de Estados Unidos y de Argentina.
El segundo caso se basó en la filtración de audios del exdirector de Discapacidad Diego Spagnuolo, en los que describía el pago de sobornos a Karina Milei (3% que ya se hizo famoso hasta con una canción) hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, entre otros funcionarios.
El tercer caso estalló en la última semana e involucra al principal candidato a diputado de Milei en Buenos Aires: José Luis Espert es acusado de haber sido financiado por un empresario detenido en Argentina e investigado en EE UU por narcotráfico con pedido de extradición que hasta ahora el país no lo otorga.
Los datos que hoy se publican corresponde a una encuesta realizada en septiembre, en todo el país, por la consultora Management & Fit señala que la corrupción llegó al primer lugar de las preocupaciones ciudadanas, con el 24% de las menciones. Supera a la inseguridad (16,8%), los aumentos de precios y tarifas (15,9%), la pobreza (14,8%)y la desocupación (12,5%). Un estudio similar de la consultora Opina Argentina les preguntó a más de 2.000 personas: ¿Cuál es el principal problema que el Gobierno debería solucionar? El 38% respondió “la corrupción”. Luego siguieron el desempleo (24%), la inseguridad y el narcotráfico (16%) y la inflación (9%).
“Desde febrero de este año, a partir del escándalo $Libra, la corrupción escaló como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía argentina”, confirma Marina Acosta, doctora en ciencias sociales y directora de la consultora Analogías. “La preocupación se agravó tras los audios que involucraron a la hermana del presidente. Tan es así que, en nuestra última encuesta, no solo los encuestados dicen que en este Gobierno hay corrupción, sino que una mayoría contundente, cercana al 60%, cree que Karina Milei debe renunciar a su cargo”. Confirma a la prensa Marina Acosta.
Y amplia en la entrevista que: “En el contexto electoral, la corrupción se vuelve un gran problema para el Gobierno, porque se ha quedado prácticamente sin narrativas”, agrega Acosta. “Ya no puede defender el programa de ajuste porque la población entiende que no ha valido la pena el sacrificio que se le pidió, porque no ha habido mejoras en la vida cotidiana y porque quienes fueron ajustados han sido los jubilados y trabajadores. Tampoco puede defender la transparencia institucional y la lucha contra la corrupción porque sus propios funcionarios son los protagonistas de estafas y escándalos”.
Como medio, se recoge el siguiente informe de opinión: De acuerdo con diversos estudios, la aprobación social de Milei está en los valores más bajos desde su ingreso en la Casa Rosada. El Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), de la Universidad de San Andrés, advierte que un 58% de los consultados desaprueba al Gobierno de Milei y un 33% lo aprueba. En la comparación con el pasado reciente, el deterioro es evidente: en marzo, el LOOP había señalado una desaprobación del 52% y una aprobación del 45%.
El reconocido Índice de Confianza en el Gobierno que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella también exhibe una caída en la valoración de la gestión de la ultraderecha. En una escala de 0 a 5, el mes de septiembre le asigna a Milei 1,94 puntos, por lejos su peor marca en los 22 meses que lleva como presidente. Respecto del mes anterior, implica una merma del 8,2% y respecto de enero, un desplome del 25%.
Por lo expuesto, el gobierno libertario afrontará el próximo 26 de octubre la primer evaluación popular de su administración y las consultas adelantan un fallo negativo a la misma pero...la última palabra la dirán las urnas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario