En qué consiste el "salvataje". Un "swap" yanqui para Argentina
En qué consiste el ya famoso "swap"
Es nada más que una "compra de pesos argentinos" por parte de el Tesoro Norteamericano que, según los economistas cercano a la economía de ese país, Luis Caputo no podía alcanzar el objetivo que buscaba ya que no había acuerdo con las "concesiones argentinas para arribar al mismo.
Después de varios días de permanencia de Caputo en el país del norte, el secretario de Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció que finalmente se llegó a un acuerdo, la adquisición de monedas argentinas con dólares estadounidenses-swap- como una linea de financiamiento para reforzar las arcas del Banco Central de Argentina, tras más de una semana de "negociación".
Falta dar a conocer cuáles fueron las condiciones del "acuerdo", dicho en otras palabras qué dará el país a cambio.
Tras el acuerdo, Luis Caputo retorna al país.
Todo se dio bajo la consigna de Donald Trump que opta esta actitud similar a lo que, desde hace años, China viene aplicando en países en desarrollo o emergentes, y así rescatar a su mejor aliado en la región, Javier Milei.
La pregunta: se logrará el efecto esperado?
Ni bien se conoció el "acuerdo", el dólar en el país bajo de $1.480 a $1.450, tampoco la "baja" es muy considerada. O sea un 0,3% menos.
El gobierno norteamericano busca que Milei se imponga en las próximas elecciones del 26 de octubre.
Después de conocerse el "acuerdo" la oposición demócrata de EEUU critica e incluso hay reproches por lo bajo de los republicanos, entre ellos el secretario de Estado Norteamericano, Marco Rubio.
El "swap" respalda la compra de divisa (dólar) desde el Banco Central con respondo del Tesoro Norteamericano y también refuerza el "swap" anterior por 20 mil dólares que ya se había pactado hace un mes atrás.
El titular del Tesoro Scott Bensset afirmó que: “Le recalqué al ministro Caputo que el liderazgo económico de América Primero de Trump está comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense”, prosiguió. “Sigo escuchando a líderes empresariales estadounidenses que, gracias al liderazgo del presidente Milei, están deseosos de estrechar los vínculos entre las economías estadounidense y argentina”, Bessent se refería a una comunidad de negocios que por ahora manifiesta interés concreto en el litio y el cobre no sólo para la movilidad eléctrica sino para la inteligencia artificial. (sip)
No hay comentarios:
Publicar un comentario