Una revista digital que intenta contarte lo que pasa en Merlo, Pcia. de Buenos Aires

También podes dejar tu opinión

lunes, 14 de junio de 2021

Nota publicada en "El vecindario" junio2021

 

La Unión Cívica Radical de Merlo

Ya abrió sus puertas

 

Tras las elecciones internas partidarias  de la UCR, la nueva conducción distrital se hizo cargo del Comité local de la calle Maipú casi esquina Juncal.

El flamante Presidente, Claudio Severino junto a su comisión directiva afirma que:

Nuestra nueva conducción buscará reafirmar los conceptos de Irigoyen y Alfonsín, reforzar la relación con la comunidad y sus representantes naturales en pos del bien común. Invitamos a todos/as los /as corregionarios/as a sumarse y aportar sus inquietudes, sus ideas para plasmar en las próximas elecciones nuestras propuestas

La Unión Cívica Radical de Merlo
Abriendo las puertas del Comité distrital
Convocatoria a los/as correligionariso/as que se sumen a participar

 

 

Nota publicada en "El vecindario" Junio 2021

 

A 75 años de su asunción

Perón Presidente

 

Este año se conmemoró los 75 años de la llegada de Juan Domingo Perón al Gobierno de la Nación Argentina.

Un hito histórico muy difícil de reemplazar aún pase el tiempo, por sus adherente  y por sus detractores.

Sufrió persecuciones y proscripciones unas 18 en total. También hubo quienes se subieron a caballos de su nombre para afirmar que “gobernaba en el nombre del peronismo” Carlos Saúl Menem fue uno y recientemente Mauricio Macri quiso emularlo al patilludo.


El peronismo sigue vigente en cada corazón del Pueblo y eso YA es inevitable

 

Editorial

Caranchos!

 Según el diccionarios de la Real Academia Española se define así a un ave carroñera de América. También mencionada “cacaracá” en alusión a su graznido ante el avistar de una posible presa y/o desperdicios comestibles.

En el ámbito político de la actualidad se los puede asemejar a un sector de nuestra sociedad que en ansias de cosechar beneficio propio para alimentar su necesidad, no repara en medio ni forma para asegurarse su existencia.

La noble ave, cuya utilidad es limpiar el habitad de animales muertos, de ahí su designación de “carroñeros” es diferente al accionar de políticos que de un sector  tratan de que sus opositores (o rivales) mueran antes de tiempo y así alimentarse de esos restos o bien de quien cree que puede ser una “presa fácil”  y así mantenerse “con vida” a pesar de la ineficacia que esto implique y, entonces, lo único que consiguen es hacer daño a todos los  demás que los rodea.

Los “cacaracá” tratan de confundir con sus graznidos, para así desviar la atención de grupos mayoritarios.

* es veneno!!!                                            

* es una mentira!!!                    

* es de un dictador!!!                 

* son de los comunistas!!!               

* esta si es buena y mejor que la otra!!!                                       


* están haciendo negociado!!!                        

Estas otras tantas “cacaracás” se escuchó decir de parte de cierto sector político (alguno periodistas también) en contra de las vacunas en lugar de sumarse a trabajar para proteger a toda los sociedad.

·  

         

 

lunes, 7 de junio de 2021

7 de junio 2021

Periodista, por qué?

Hoy a mis 70 años y en un día como en el que en mi país se conmemora el Día del Periodismo,  tuve ganas de contar como llegue a serlo.

A mis 13 años viajaba yo todas las mañanas a mi escuela secundaria, ETIM Nº1 de Merlo, ubicada en la antigua Avenida Vergara a una cuadra del Mástil. Tomaba el colectivo 136 en la Ruta 200 todas las mañana alrededor de las 07:00 horas.

De tanto en tanto veía pasar un “fitito” (Un Fiat 600) rumbo a Merlo, hasta que un día, mientras esperaba yo el colectivo y llovía, de tuvo su marcha, bajó la ventanilla el conductor y me dijo: “vas hasta Merlo te llevo”.

Así conocí a Manuel De Arma, “Manolo”, “El Loco De Arma”, dueño del periódico local “Juventud”.

Llevaba varios ejemplares de su periódico que distribuía personalmente.

Mirando yo de reojo un artículo, descubrí un error en la redacción del mismo (yo manejaba para ese entonces muy bien lengua y literatura en mis estudios) y sin ofenderle le hice el comentario, que agradeció.

A la otra semana, nuevamente, al verme en la parada del colectivo (esta vez no llovía) me alcanzó esta la puerta misma de la escuela pero esta vez con un ofrecimiento: “Veo que te gusta el periodismos” me dijo. “Si leo mucho contesté” y me preguntó: “ No querrás ayudarme en el periódico?”. “ Y que tengo que hacer”, pregunté. “Mirá yo casi todo lo hago solo y necesito un colaborador, te animas? –preguntó- “sobre la marcha vemos en qué me podes ayuda”. Y así quedamos en vernos al siguiente sábado en la redacción de su periódico.

Luego le comenté a mi padre el hecho, quien para mi asombro, conocía muy bien al “Loco de Arma” (para ese entonces mi padre era cartero en el Correo de Merlo y en su reparto estaba el domicilio de Manolo).

Y así comenzó mi paso en el periodismo escrito.

Comencé cubriendo el deporte juvenil en el distrito, boxeo infantil en la Sociedad de Fomento Loma Grande (mi barrio) y en otra del Parque San Martín “Cervantes”.

Le ayudaba en las correcciones, en la distribución del periódico y luego en las páginas que tenía que ver con los estudiantes y sus reclamos. Corría el año 1964 y en el marco de las tensiones provocadas por la proscripción peronista y la amenaza de retorno de Perón, El presidente era Don Arturo Illas y su Vice Carlos Perette, ambos de la Unión Cívica Radical. Don Arturo  fue un médico y político argentino, presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966, cuando fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar. Se articula el clima de violencia política imperante, tensiones partidarias, entre fracciones políticas .

Y hacía allí, sin proponérmelo, comencé a vivir el mundo del periodismo político que se vivía en el país.

Fueron dos años a pleno entre mis estudios y el periódico “Juventud” con el cual me pagaba mis propios gastos (que en esa edad yo ya tenía).

Luego cambie mi lugar de estudio y mi orientación vocacional me llevó hacía otra carrera, la de Maestro Mayor de obras y en el distrito no  se podía cursar y me fui a estudiar a Capital, lo que obligó a abandonar mi orientación de improvisado periodista juvenil..

Después, años más tarde nos volvimos a encontrar con Monolo, yo me desempeñaba en la Dirección de Arquitectura y Urbanismo del Municipio de Merlo y fue una sorpresa (agradable para los dos) volvernos a encontrar.

Me ofreció nuevamente colaborar con él, pero yo ya estaba colaborando con otro periódico local “El Fortinero” del “Gordo Ortíz, más a fin a mi pensamiento ideológico.

Seguimos en contacto bastante seguido, más por su propia actividad que las mías, aunque también se puede decir, por la importancia de las obras municipales que se realizaban desde la Dirección en la que me desempeñaba junto a mis maestros –en ese rubro, la arquitectura- Rubén Pedro  Carrizo y Oscar Piccini.

Era el año 1970. Qué año en la  Argentina.

Luego, ya nos dejamos de ver, su propia actividad como militante radical, lo hacía menos visibles en lugares públicos en donde antes se lo solía ver.

El recuentro fue esta vez entre  un empresario social –ahora sí- ( ex Senador Provincial) con el periodista comprometido y fue un día antes de que “El Loco De Arma” tomara a determinación de incendiarse a  “lo bonzo” .





Manuel de Arma, con un diario en la mano, fue su vida. Así se lo recuerda sonriente, desafiando  al poder político, con amigos 
Y eligió finalizar su vida estando en todas las tapas de los diarios del alcance nacional .





lunes, 31 de mayo de 2021

Muy buen comienzo de semana

 Muy buen comienzo de semana y nos preparamos para recibir Junio que traerá el inicio del invierno en pandemia. Le pedimos a Dios nuestro Señor su benevolencia, Amen.

Te recordamos que estamos en la web
Para celulares utilizar versión web al final de la página.
Nuestro recordado homenaje un sindicalista con mayúscula en la semana de Mayo Agustín Tosco

sábado, 29 de mayo de 2021

29 de mayo 2021

 Muy buen sábado para tod@s!!

29 de mayo un día muy particular en la historia argentina.
Hace 50 años el país vivía el histórico "Cordobazo".
La verdadera y única revolución en la Argentina, en donde el Pueblo (estudiantes, trabajadores, comerciantes) formaron parte activa en el reclamo y en la toma de las calles protestando contra el Gobierno de facto de Onganía.
Había compromiso social y sindical. Eran otros los sindicalistas, eran de ropa de trabajo y no de "oficinistas" millonarios como ahora.
Estaba Agustín Tosco...y era otra cosa.



martes, 25 de mayo de 2021

 Feliz Día de la Patria!!!

Te recordamos que estamos en la web
Para celulares utilizar la versión web al final de la página
Como cada Fiesta Patria embanderamos el frente de
radiopropuesta
en el corazón de Merlo
Agustín Ferrari


 


Esto ya es pasado: "20 años de Impunidad

 MERLO ES NOTICIA.

Tal cual se venía conociendo, la Cámara Penal de Bahía Blanca confirma la condena al Intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, en la causa bautizada "Mochila Verde", por el faltante de $600.000 del Casino Central de Mar del Plata que estaba a su cargo.
Le impone una pena de dos años y medio de prisión en suspenso y la in habilitación de por vida para ocupar cargos públicos.
Ya se conoció que no aceptará el fallo y presentará una nueva apelación.
Podrá hacerlo legalmente? Todo indica que sí.
No va a renunciar a su cargo (no corresponde por que fue electo antes del fallo, si este quedara firme).
El común de la vecindad se pregunta: Por qué lo condenan penalmente a solo dos años y medio de prisión?
Según el Juicio quedó demostrado el robo de los 600 mil pesos y si hoy cualquier pibe que es sorprendido por un robo lo condenan a no menos de 5 años. Parece que ser político le da cierta "coronita" o no es cierto que el robo se haya efectuado..(¿?).
Lo único cierto es que, pese al fallo, todo continuará igual.
Mientras GM tiene un fallo por corrupción el ex Intendente Othacehé, quien fuera acusado por Menéndez de -supuestamente- de un faltante de 400 millones pesos de la administración municipal a su cargo, no obtuvo ningún fallo acusador.
Que dirán Cristina, Alberto y Máximo?

viernes, 21 de mayo de 2021

estamos en la web: 

www.propuesta-elvecindario.blogspot.com.ar 

Para celulares utilizar versión web al final de la página

Muy buen viernes!!

Comienzan las nuevas restricciones a partir de la 0 hora de hoy y hasta Larreta acepta la suspensión de clases presenciales, serán virtuales, ahora bien, qué responsabilidad le cabe por los fallecidos en el ámbito de escolaridad?.
Porqué el Gobierno no le exige a la AFA no jugar los partidos y solo le sugiere suspenderlos.?
Nuevamente el Gobierno se olvida de los Jubilados/as, no anunció ninguna ayuda para el sector pasivo.
MERLO ES NOTICIA.
Tal cual se venía conociendo, la Cámara Penal de Bahía Blanca confirma la condena al Intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, en la causa bautizada "Mochila Verde", por el faltante de $600.000 del Casino Central de Mar del Plata que estaba a su cargo. Le impone una pena de dos años y medio de prisión en suspenso y la inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos. Ya se conoció que no aceptará el fallo y presentará una nueva apelación. Podrá hacerlo legalmente?
No va a renunciar a su cargo (no corresponde por que fue electo antes del fallo si este quedara firme).
El común de la vecindad se pregunta: Por qué lo condenan penalmente a solo dos años y medio de prisión? Según el Juicio quedó demostrado el robo de los 600 mil pesos y si hoy cualquier pibe que es sorprendido por un robo lo condenan a no menos de 5 años. Parece que ser político le da cierta "coronita" o no es cierto que el robo se haya efectuado..(¿?).
Lo único cierto es que, pese al fallo, todo continuará igual.
Mientras GM tiene un fallo por corrupción el ex Intendente Othacehé, quien fuera acusado por Menéndez de -supuestamente- de un faltante de 400.000 pesos de la administración municipal a su cargo, no obtuvo ningún fallo acusado
Que dirán Cristina, Alberto y Máximo?


jueves, 20 de mayo de 2021

Continuamos en la web

 La info de cada día

El retorno a las campañas electorales, pese a la postergación

2021 Elecciones

Suenan posicionamientos enfrentados en casi todos los sectores que se plantean un espacio político de cara a las elecciones legislativas que se aproximan.

Tanto a nivel nacional como provincial y por supuesto a nivel municipal se  vivirán posicionamiento en este año de elecciones legislativas en la que se perfilen distintos candidatos/as a ocupar “bancas”.

A nivel nacional es un ”gran hervidero” político. Todos aspiran ser candidatos/as a algo pero no se definen en qué espacio van a “jugar”.

Así es como vemos a políticos como Joaquín De La Torre, que fue intendente peronista en San Miguel y se convirtió en Ministro de María Eugenia Vidal en la Provincia que ahora intenta posicionarse solo y llevar como candidato a Florencio Randazo,

Vemos a Emilio Manzó, ex Presidente de la Cámara de Diputados por CAMBIEMOS, jugar fichas apoyando la candidatura de Rodríguez Larreta que no se va a separar de María Eugenia Vidal y que sumarían a Rogelio Frigerio (ex Ministro de Macri)  al “entuerto” .

Dando vuelta lo encontramos A Pichetto, que no quiere separarse ni distanciarse  mucho de Macri, buscando ubicar su desgastada figura en un espacio que lo diferencie de Cristina Fernández de Kirchner y lejos lo más lejos de La Cámpora posible.

Sergio "Maquiavelo" Massa
Y después están todos los demás.

Que son muchos…! Demasiados dirían.

Pero hay en todos los movimientos que buscan posicionamiento una figura que resalta como denominador común:

Y es la figura del Presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa.

Apoyo todos y cada uno de los “armados” que le garantice no restarle votos a su propio armado

 

 

 

miércoles, 19 de mayo de 2021

Estamos más que nunca en la web

 Nos esforzamos para recordarles que estamos en la web 

www.propuesta-elvecindario.blogspot.com.ar

Para celulares utilizar versión web

Noticias en la radio


Esto  recién comienza

La hidrovía del Paraná

 Legisladores, gremialistas, especialistas y representantes de las empresas impulsan propuestas contradictorias para el futuro de una actividad estratégica: entre las diversas ideas, gana espacio la alternativa de separar las actividades del dragado y el balizamiento. Según el informe de la ANN

Una vez designado el nuevo Ministro de Transporte, Alexis Guerrera, comenzaron   los encuentros entre los principales involucrados en esta vía navegable y troncal de el Río Paraná. El tema central: dragado y señalización de los canales para la exportación de la mayor parte de la producción agropecuaria Argentina.

La idea que crece es separar las actividades de dragado y balizamiento en licitaciones distintas. Pero entre los sectores participante no se logra un acuerdo. Estos son: Consorcio Hidrovía S.A (el grupo belga Jan de Nul y el holding argentino Emepa S.A) y legisladores, gremialistas, especialistas y representantes de otras empresas.

Ahora, con el nuevo Ministros, las expectativas están puestas en qué decisión tomará el ministerio que, en el orden político, responde al Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y según sus dichos “se está siguiendo los lineamientos que dejó el fallecido Mario Meoni”, pero todo hace notar que los 90 días pactados en el acuerdo no alcanzará para finalizar los preparativo a una licitación internacional.

El Senador Nacional, Jorge Taiana, uno de los impulsoras de los cambios, sostiene que: 

"El peaje tiene que ser distinto, no menos de 200 millones de dólares anuales cuando el conjunto del gasto no está por encima de los 120 o 130 millones anuales". Eso es lo que dicen las empresas que quieren entrar a competir", contó. Y sostiene que: “El peaje lo debe cobrar el Estado, porque debe haber un control eficaz de lo que transita por la Hidrovía”

 

 


 

 

miércoles, 12 de mayo de 2021

Editorial

Con tres gotitas

El Mundo cambió, en poco más de un año cada habitante del Planeta comenzó a repensar su existencia.

Atrás quedaron los balances personales para pasar a mirar que hemos construido en conjunto.

Y eso si que nos alarmó a todos/as (al menos a la gran mayoría quiero creer) más allá de los que se suman a la fila de los descreídos (que para mi gusto no son pocos) nos movilizamos preocupados para ver cuándo nos tocaba “las tres gotitas”, vengan de donde vengan, de Rusia, China, India o del planeta de los simios.

Y cada uno de nosotros sufrió de cerca la pandemia o por que le tocó a un familiar, un vecino/a o amigos/as .

Algunos sufrieron pérdidas irreparables de seres queridos, fue muy grave.

Tal vez de esta situación cueste mucho salir, ni los países más desarrollados lo están logrando, solo se ve a comunidades que afrontan la pandemia más unidos que otros y ahí se observan los buenos resultados.

Uno ellos es Israel, que, más allá de lo que se puede pensar a favor o en contra, su sociedad se UNIÓ para enfrentarla y cómo se vio, con los mejores resultados. Aunque la lucha continua. “La unidad hace a la fuerza” ellos así lo entienden y lo han demostrado.

Mucho más cerca nuestro es Cuba, sí, la pequeña isla caribeña.

Le damos algunos datos:

La salud pública: un derecho de todas las personas es responsabilidad del Estado garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación”.

Bajo esa premisa Cuba afrontó la emergencia sanitaria.

Logró garantizar una respuesta eficaz y con equidad ante  la COVID-19. Salud universal y gratuita, basada en la atención primaria, y el principio de equidad, los mayores recursos se asignan a los territorios del estrato socioeconómico más bajo, que concentra mayores riesgos de salud, seguidos de los de estratos medio y alto, en ese orden. Esto permitió tener tasas de letalidad similares en los tres estratos, y a nivel nacional la de Cuba es una de las tasas más bajas de la Región de las Américas. Se elaboró el Plan para la Prevención y Control del Coronavirus, multisectorial, y al confirmarse el primer caso se creó el Grupo Temporal de Trabajo para Enfrentar la COVID-19 como órgano asesor. Las acciones comienzan en la comunidad con medidas preventivas, continúan en los centros de aislamiento y terminan nuevamente en la comunidad, vigilancia y acompañamiento a los enfermos recuperados. Siguiendo el principio de territorialidad, se crearon laboratorios de diagnóstico molecular en las provincias que no lo tenían. La atención médica y los tratamientos gratuitos; la preparación de un plan de gobierno intersectorial nacional único; la utilización de estrategias particulares para la pesquisa, diagnóstico y rastreo de casos; y la implementación de un protocolo universal para la prevención de la enfermedad y el tratamiento de los casos confirmados permitieron el control de la enfermedad con una perspectiva de equidad en salud.