Una revista digital que intenta contarte lo que pasa en Merlo, Pcia. de Buenos Aires

También podes dejar tu opinión

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Y por casa cómo estamos?

 La botica del vecindario

Declara: El jefe de Gabinete Nacional, Guillermo Francos declara frente a los diputados, será su primer informe.


Colonia sí patria no: Ex combatientes denuncian que el gobierno los excluyó del Consejo Nacional de Malvinas.

Docentes universitarios: Vuelven a parar y marchan el próximo jueves exigiendo aprobar la Ley de financiamiento educativo.

Jubilados/as: Hoy vuelven a marchar sin miedo a la represión de Milei y Bullrich, desde Plaza de Mayo contra el veto del presidente.

SUBE: Tras el aumento el saldo negativo que te permite viajar con crédito es ínfimo dicen y piden que se aumente, actualmente es de $480,00. Un pasaje.

Inflación mentirosa: Durante el mes de agosto el aumento de los alimentos en negocios de cercanía, estos en nuestros barrios, fue del 6%.

Kicillof y la Corte: El gobernador reclama nuevamente en la Suprema Corte de Justicia, en esta oportunidad es contra la quita del subsidio y el Boleto Integrado de la SUBE en la provincia. Es discriminatorio, asegura y denuncia.

Dame una mano...te doy la otra: Es la estrategia de Milei  acercárdonse  a Mauricio Macri, el  toma y daca libertario.

Continua al accionar de la "Pato" meter miedo: Ataque a funcionarios judiciales con la Policía Federal frente a Tribunales, protestaban por el magro sueldo que perciben.

Acceso a la Información Pública: Más de 60 organizaciones civiles y libres de la comunidad, protestan por el decreto de Milei de prohibir el acceso a la información pública, harán una presentación a nivel internacional.

Trenes: Aumenta el pasaje ferroviario, el tramo más corto será de $ 280,00.

Gobernadores: Negocian el apoyo a las determinaciones legislativas del gobierno, en ellos descansa la confianza de mantener el veto a las mejoras salariales a los jubilados/as. 



martes, 3 de septiembre de 2024

La política en cada casa

 Renuncia al radicalismo

Crisis en el partido radical

Se conoció el renunciamiento de Ricardo Alfonsín a su afiliación y militancia al radicalismo, partido que gobernó el país en la última etapa democrática después del gobierno de facto del '76.

Su renuncia da inicio a un nuevo espacio político en la provincia de Buenos Aires "UNIR".


La renuncia a su afiliación al partido deja bien claro la crisis interna que viven su ex correligionarios que nació, sin dudas, cuando no se respetó lo aconsejado por el ex presidente Raúl Alfonsín "nuestro límite es la derecha de Macri".

La nueva conformación que pretende insertarse en la sociedad de la provincia, une a la antigua formación política como "FORJA" y se unen con "Libres del Sur".

La conformación pretende ser una manifestación propia del "campo nacional y popular, democrático progresista". Y así crear una nueva alternativa para enfrentar las políticas de ajuste y autoritarismo del gobierno nacional.

Con un objetivo que impulsan para sumar voluntades y establecer acuerdos para recuperar valores progresistas que promuevan la libertad, la igualdad y por sobre todo, la justicia social. Algo que en estos momentos se está perdiendo.

Ya está lanzada la invitación a sumarse, "Libres del Sur" ya forma parte de este armado.



Nuevo aumento para la AUH 

Lo anunció el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, en su cuenta de X (ex tuiter).

Según sus dichos "es para reforzar la ayuda social a los que menos tienen"Este beneficio está destinado a personas desocupadas, que trabajan en negro o que ganan menos del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

El Programa Alimentar aumentó un 138% desde el comienzo de la gestión, pasando de $22.000 en diciembre de 2023 a $52.250 en septiembre de 2024 (un hijo); de $34.500 a $81.936 (dos hijos) y de $45.500 a $108.062 (3 hijos). Informa el Ministerio.

Los que saben lo que es alimentar una familia conocen muy bien que es un "paliativo paupérrimo".

Un desafío

 Avanza en la aprobación de la ley de financiamiento a las Universidades

El Senado desafía el posible veto de Milei

Ardua negociación entre el radicalismo y el peronismo en el Senado de la Nación para llegar a una cuerdo en mayoría para avanzar con el dictamen que permita sancionar la ley de financiamiento para la universidad pública.

También se evalúa que el presidente Javier Milei, vete la misma si también se logra apoyo en Diputados y se trabaja, minuto a minuto para rechazar el veto de la reforma jubilatoria (ya vetada). Habrá una reunión de Labor Parlamentaria, posiblemente esta semana. 


Lo que se propone es fortalecer el presupuesto educativo para salarios docentes y no docentes, gastos de funcionamiento e investigación conjuntamente el sostenimiento de infraestructura universitaria y proyectar una actualización anual del monto y becas estudiantiles, hasta el 31 de diciembre, inclusive.

Esto significa, según el análisis realizado por la Oficina de Presupuesto del Senado, un 0,14% del PBI, algo que el Ministerio de Capital Humano (los que no entregan los alimentos) no acepta.

 El Senador Wado de Pedro manifestó que: "No es un proyecto ideal, pero es un acuerdo para evitar el quiebre del sistema universitario argentino".

Lo que muchos esperan

 Pensando en el bien de tod@s

Defensa enérgica de la Diputada Monzón a la industria nacional

Por el Dr. Horacio Poggi

En el Día de la Industria Argentina, la diputada nacional, Prof. Roxana Monzón (Unión por la Patria – PBA), presentó un proyecto de ley que propone declarar la emergencia económica, financiera y tarifaria para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) por un año, prorrogable por otro período similar. El objetivo es sostener la actividad productiva y comercial, así como proteger el desarrollo económico y el empleo en el actual contexto recesivo del país.


 La iniciativa establece que las MiPymes que se beneficien de esta ley no podrán realizar despidos sin justa causa durante su vigencia. En caso de despido injustificado, el trabajador afectado tendrá derecho a recibir el doble de la indemnización correspondiente, según la legislación vigente.

 Además, se formula la suspensión de los aumentos de tarifas en los servicios públicos de electricidad, gas por redes y agua corriente durante la emergencia.

 Como medida coyuntural, el proyecto impulsa un incremento mínimo del 50% en las partidas presupuestarias vigentes para políticas públicas nacionales de protección y apoyo a las MiPymes, a través de programas dependientes de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía de la Nación.

 Asimismo, se plantea la creación del Fondo de Recuperación y Modernización de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, con el objetivo de subsidiar el 100% de la tasa de interés para créditos destinados al pago de nóminas salariales y/o recomposición de trabajo.

 Entre los fundamentos, Monzón destaca la importancia de estas empresas en la estructura productiva nacional, señalando que existen 547.970 empresas en total, de las cuales 536.076 son MiPymes (97,8%) y 11.894 son grandes (2,2%). “Este sector es el que más riqueza aporta y más empleo genera”, explica. Y añade que “casi el 70% del empleo formal en el país depende de las MiPymes, que generan el 67% del valor agregado y el 40% del PIB. Este fenómeno también se observa en países desarrollados: en Alemania representan el 66% del empleo y el 35% del PIB, en Italia el 49% y 41% respectivamente, y en EE.UU. el 54% y 48%”.

 “La evidencia empírica demuestra que las pequeñas y medianas empresas son las más aptas para ajustarse a los cambios en el entorno y a las innovaciones tecnológicas, convirtiéndolas en un factor clave para la redistribución de ingresos hacia las clases media y baja, promoviendo el crecimiento económico sostenible en todo el territorio nacional”, subraya el proyecto.

Monzón explica que “las MiPymes son esenciales para lograr una redistribución más equitativa del ingreso, ya que su crecimiento está estrechamente vinculado con la capacitación de los sectores más desfavorecidos”

 El proyecto también señala que “estas empresas están atravesando una profunda crisis debido al ajuste implementado por el actual gobierno nacional, que ha desfinanciado los programas de apoyo al sector, afectando el acceso al crédito para insumos y bienes de capital, así como los programas destinados a apoyar, sostener y desarrollar la actividad productiva y comercial de las MiPymes”.

 “Desde la asunción del presidente Javier Milei, se han registrado ocho meses consecutivos de caída de la actividad económica, con el cierre de casi 10.000 empresas y la pérdida de 140.000 puestos de trabajo en blanco, en su mayoría del sector privado”, asevera este trascendente proyecto de ley en sus fundamentos.

 Por ello, se solicita una pronta sanción de la iniciativa parlamentaria impulsada por la diligente legisladora de Merlo, que consiguió el acompañamiento de más de 50 diputados de la bancada opositora. Cabe destacar, que Monzón con su intenso trabajo, tanto en los plenarios de comisiones como su participación en las sesiones, se ha convertido en una de las voces peronistas más respetadas de la Cámara de Diputados de la Nación.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Con otra mirada

 Provincia de Buenos Aires

Un "RIGI" muy diferente

En Buenos Aires hay una mirada hacia muy diferente al accionar del gobierno nacional, apoyo para la radicación de empresas pero con una mirada puesta en la gente.


El gobierno de Axel Kicillof presentó hoy, en el Día de la Industria, su propio proyecto para favorecer la radicación de industrias en el ámbito de la provincia.

Se llama "Régimen de fomento para inversiones estratégicas en Buenos Aires" y busca "generar valor agregado" en cada distrito que se instale. Promueve exenciones sobre distintos impuestos.

Es la contra parte de lo que plantea el gobierno de Milei, enmarcado dentro del alcance de la llamada Ley Base.

El anuncio se realizó hoy en el distrito de Ituzaingó en donde le Jefe Comunal, Descalzo, recibió al gobernador Kicillof y el  Ministro de la Producción, Augusto Costa fue el encargado de hacer el anuncio.

Ministro Augusto Costa

Hubo presencia de diferentes autoridades locales, provinciales e intendentes de la zona.

El ministro manifestó que: "Los objetivos del Régimen de fomento para inversiones estratégicas en Buenos Aires busca que en la provincia se genere valor agregado". "Creación de empleo de calidad, desarrollo de proveedores locales, transferencia de nuevas tecnologías, diversificación de la matriz productiva, impulso a las exportaciones provinciales y / o sustitución de importaciones y reducción de los desequilibrios territoriales".   Señaló algunos de los aspectos el ministro.

También señaló que:  “constan de exenciones fiscales parciales sobre los impuestos provinciales de ingresos brutos, inmobiliario y sello”. "Hasta 50 millones de dólares tendrán un beneficio de 5 años del 30% de exención impositiva, entre 50 y 200 millones tendrán cuatro años de beneficio y un 285% de exención, mientras que las inversiones mayores a los 200 millones de dólares son tres años de beneficios impositivos con el 20% de exención". "Se les van a sumar adicionales en función del cumplimiento de los parámetros que fijamos como objetivos del régimen. Si se incrementan los puestos de trabajo se suman dos años de beneficios y un 10% más de exención".

"Si los proyectos se localizan en zonas de recursos bajos también tendrán dos años más y un 10% de exención".



Una semana de película libertaria

Día de la Industria

 Y lo aplaudieron!!

Hoy se conmemora el Día de la Industria en nuestro país y, como se esperaba, el presidente Javier Milei fue uno de los oradores, el que cerró el acto. Y como es su costumbre, continúo con sus mentiras de campaña y de gobierno: "Vinimos a achicar el Estado para agrandarles el bolsillo a ustedes".

Y saben qué? lo aplaudieron!!

Nada dijo de la pérdida de puestos de trabajo en las industrias, nada dijo de dar apoyo a las Pymes o a la producción local, solo cuestionó las políticas sociales, y que la actual legislación laboral era el "mal de todos los industriales".

Cuál fue su mensaje?: "innovar y competir"


Lo que no consideró quiénes tendrán poder de compra para que esas innovaciones tengan éxito.

Hoy Milei en la sede de la central industrial no se inmutó ni un ápice, en el peor momento que atraviesa la industria, por el brutal achique de las mismas, las industrias y especialmente las Pymes.

Fiel a su estilo manifestó:  esta administración está empecinada en reducir el costo en la totalidad de la vida económica nacional para mejorar la competitividad de todos los sectores productivos. Vinimos a  achicar el Estado para agrandarles el bolsillo a ustedes” Y hubo "algunos" que aplaudieron, claro que no fueron todos.

Para responder algunas inquietudes aseguró que: “la mejor política industrial es tener buena política fiscal y monetaria, honrar las deudas, terminar con la inflación y devolver a los argentinos la posibilidad de mirar adelante ahorrar y ser dueños de sus decisiones económicas”. 

Continua con el mismo "soneto" aunque las medidas que su gobierno adopta demuestra todo lo contrario.

Para Milei la culpa es de la gente que trabaja, se desprende de sus propios dichos: “el monstruo mitológico de muchas cabezas” dijo al referirse al costo financiero, el costo laboral, la burocracia estatal y los impuestos. Asegurando que el déficit fiscal, es el "mal de todos los males" al que definió como la cabeza más importante del  monstruo y remató: “vinimos a bajar impuestos, el superávit fiscal es innegociable”. 

Y terminó afirmando que: "mi objetivo es crear un entorno propicio para la generación de empresas y empleo" y alentó a los industriales a acompañar el proyecto cuando expresó: "No hay que tenerle miedo al cambio. Cien años de colectivismo nos enseñaron que los argentino podemos sacar agua de las piedras y emprender en las peores condiciones. Si pudimos perseverar en estas condiciones imaginen lo que pueden hacer sin la bota del Estado en el cuello. Anímensé a innovar y competir, no hay fuerza más grande en la naturaleza que un argentino queriendo hacer plata. Y con el aumento de competitividad que van a traer las reformas va  haber un boom industrial genuino que no podemos imaginar".

Y ahí si que recibió los aplausos...


domingo, 1 de septiembre de 2024

El distrito

 Merlo, educa 

Feria educativa regional

Una nueva versión de la exposición educativa, arte y tecnología en Merlo con la integración regional de Ituzaingó y Morón.

La muestra se realizó en las instalaciones del Club Laureles, y participaron más de 200 escuelas del distrito y de la zona.


Cada año el municipio realiza la muestra con el objetivo de que sus alumnos expongan sus trabajos y proyectos escolares, los alumnos recibieron la visita del Jefe Comunal, Gustavo Menéndez y autoridades educativas.

El subsecretario de educación local, Rafael Díaz manifestó ante el evento: Merlo no solamente es sede de esta feria regional sino que, además, cumple con lo que nos pide el Intendente Gustavo Menéndez de acompañar las actividades que realizan los alumnos en sus procesos educativos”.  La presencia del Estado es fundamental para acompañar los procesos educativos de los alumnos, como así también sus evoluciones y resultados, ya que los acompañaremos en la etapa provincial de esta Feria”.

Por su parte Gustavo Menéndez dejó en clara que:  Es sorprendente el desarrollo de los chicos y ver como convierten las ideas en realidad a través de los prototipos y diseños que presentan en la muestra”, completando su apreciación como que “el municipio apuesta a la educación como esa gran llave para abrir las puertas del futuro y del presente. Por eso, invitamos a que se animen a participar, y que crean en sus habilidades y talentos”.

Directores, profesores y alumnos tengan en cuenta que se puede recibir información en subsecretaría de Educación. Dirección: Juncal 588 esq. Riobamba. Teléfono: (0220) 483-6081.



 Escenario económico para fin de año

El futuro del dólar: el fallo adverso que enfrentará Milei, reservas del BCRA y los interrogantes del campo.


Es el mes más cargado del año

Deuda: comienza un septiembre desafiante, con vencimientos por más de $14 billones


 texto del Presidente Milei 

El PRO y los gobernadores, claves para blindar el veto de Milei en el Congreso


El Gobierno busca bajar el IPC del 4%

Prepagas, alquileres, tarifas, colegios y VTV: los aumentos que llegan en septiembre


Rechazo a la medida del Gobierno

"Con los jubilados no": la campaña en redes sociales contra el veto de Milei.


¿Cómo sigue la causa?

A dos años del atentado contra Cristina Kirchner, juicio en marcha y una causa fragmentada.


Atención jubilados/as
Refresquemos la memoria
A fines de 2015, a punto de acceder Mauricio Macri la presidencia, la jubilación mínima era de $4.299 con un tipo de cambio oficial de $9.60, por lo que el haber señalado representaba U$S447.
Hoy al cambio oficial es de U$S 220,00.
Reflexiona...
Los gobiernos libertarios de Macri, Alberto Fernández (impostor peronista) y Javier Milei te bajaron el sueldo el 50% a esto sumale la pérdida del valor adquisitivo de tú poder de compra, y perdiste el 75% de tú salario.







 A pesar de todo

Kicillof prepara diferentes actos

Se espera que el 14 de septiembre próximo el primer acto del gobernador de la provincia de Buenos Aires, con parte de la militancia en diferentes lugares del país.

El primer puesto de encuentro será en Mar Chiquita, luego será en Entre Ríos y en Santa Fe, aunque la tención interna con La Cámpora continúa.


Su entorno asegura que su mirada está puesta en el 2027, pero los analistas aseguran que "sin 2025 no hay posibilidades ciertas para el 2027".

Axel enfrenta tres frentes muy controvertido, por un lado la postura mesiánica del presidente Milei y su equipo, por el otro el frente interno con la "Cámpora" y la postura silenciosa del Frente Renovador de Sergio Massa que no se pronuncia.

Hay nacimientos de nuevos espacios como el que conduce Carlos Bianco, el ministro de Gobierno de la provincia "Patria y Futuro", que viene trabajando con diferentes charlas militantes e instalar la figura del gobernador como cabeza del peronismo + k. Y el trabajo de Andrés "Cuervo" Larroque desde "La Patria es el otro" que, apartado de la Cámpora y de las posturas de Máximo Kirchner, impone la imagen de Axel a nivel nacional.

El "Cuervo" suele decir en cuanto reportaje le hacen que:   "la derrota nacional de 2023 es que el peronismo perdió el contacto con la militancia y se desperfiló, por lo que pidió reconstruir ese vínculo. Y suele pedir a los dirigentes  "dejar de lado las mezquindades, en un claro mensaje a la agrupación que lidera Máximo Kirchner, y aseguró que "la única alternativa para la reconstrucción del peronismo hoy es Axel Kicillof, porque es un líder que no sólo tiene votos, sino que es querido por la gente".

Lo que todavía no está claro es la postura que kicillofsismo tendrán frente a la poción política de Sergio Massa.




Te preparamos para lo que se vienen este lunes

 Tal para cual! 

Javier Milei vetó la Ley que aumentaba (un poquito) el sueldo a los jubilados y recibió  el respaldo de Mauricio Macri.

La imagen con la cara de los que no hay que
olvidar en el futuro.

No se asombren, esto es parte de lo que se venía anunciando, el presidente Milei vetó la Ley aprobada en ambas Cámaras que mejoraba un poquito el sueldo al sector pasivo del país.
Y, tal cual se adelantaba en diferentes medios, recurrió a recibir apoyo del ex presidente Mauricio Macri, a fin de asegurarse el compromiso de los legisladores del PRO de no acompañar el "contra veto" en las Cámaras. Bloquear la contra ofensiva, LO logrará?.                
 Así, el libertario, sumó los respaldos que necesitaba de la oposición dialoguista y de esta menara contrarrestar las intenciones de algunos bloques parlamentarios de mantener firme la actualización jubilatoria después del anuncio de la impugnación.
Primero se reunió con los Jefes de Bloque que le garantizaría el  resultado de contra restar a la oposición, ellos fueron Cristian Ritondo (PRO), Oscar Zago (MID) y Gabriel Bornoroni (LLA).
El próximo lunes será publicado en el Boletín Oficial.