Una revista digital que intenta contarte lo que pasa en Merlo, Pcia. de Buenos Aires

También podes dejar tu opinión

sábado, 15 de febrero de 2025

El finde en noticias

 * Milei lanzó el respaldo a una cripto moneda, ahora sospechada de fraude, y desató un escándalo. Queda así expuesto a una denuncia por estafa, que YA realizaron. 

* Debut del nuevo titular de Anses, mientras los jubilados/as pasen necesidades extremas, él se preocupó de en realizar una búsqueda laboral para encontrar a una persona para que le sirva el café. Su nombre Fernando Bearsi, para que se lo conozca bien su imagen junto a su respaldo político, el ministro Luis "Toto" Caputo como dice un viejo refrán: entre bueyes no hay cornadas".

* Paolo Rocca y la gente de Aluar, decepcionados, por qué? porque MIlei no se anima a pedirle a Donald Trump la quita de aranceles a los productos argentinos de acero y aluminio.

* Bienvenida China: El país asiático corre en auxilio de América Latina con 6000 millones de dólares para reforzar la economía productiva y así contrarrestar las acciones de Trump y su esbirro Musk. En resumen el mundo ya establece que EEUU no es confiable.

* Parece que les "metieron el dedo". Ahora los Gremios denuncian que el guarismo de la inflación está mal ejecutado, ya que, en el 2024 hubo un desfasaje de más de 15 puntos. Se utiliza la canasta del 2004 y que no considera alquileres ni servicios.

* Autódromo de Balcarce: Kicillof inaugura en junio el autódromo de Balcarce con fondos de la provincia. El circuito está desafectado de las competencias internacionales tras el accidente fatal que sufrió Guido Falaschi.

* Medio Ambiente: Se sospecha que apenas asumió ya tendría los días contados: El nuevo titular del área reconoció públicamente que "los recursos para la prevención de incendios fueron mal utilizados" pero defendió a la anterior titular a cargo.

* Interna libertaria en Santa Fe: Santiago Caputo coquetea con Amalia Granata en la provincia y se enfrenta a Karina "la Jefa" y de la ministra "Pato" Bulrrich.

* "Fue por lana y salió trasquilado" El diputado De Loredo, con ansias de figurar, fue contra el PJ por los Estatales y le recordaron que "toda sus familia está contratada por ese mismo Estado".


martes, 11 de febrero de 2025

Un mirada...

 Una mirada profesional hacia la economía 

Argentina actual

Según el informe económico de los profesional de la CELAG, que advierten sobre los resultados finales de a miniconvertibilidad de Javier Milei y sus economistas.

Perjuicio a los trabajadores

"En términos de perjuicio a los trabajadores, la crisis de la Convertibilidad tardó 4 años en reducir su participación en el PIB por debajo del 44%. La miniconvertibilidad de Milei lo logró en el primer año, bajándola al 43,2% desde el 45,5% de 2023. La predisposición que tiene el Gobierno nacional a desregular toda la economía -a excepción de las pretensiones salariales de los trabajadores en los convenios colectivos- indica que seguirá el mismo derrotero de caída sin recuperación a la vista".

Así, en términos de distribución del Ingreso nacional, la miniconvertibilidad de Milei consiguió en un año lo que tomó cuatro en el Plan de Convertibilidad.

Poder adquisitivo del salario

"La caída de la participación de los trabajadores en el ingreso se explica por el desplome en los salarios reales. Durante la Convertibilidad, el salario real no bajó del 6% respecto al año de inicio (1991), mientras que Milei lo redujo en un 6,8% en un solo año. En realidad, hubo que esperar a la crisis del año 2002, cuando el salario real cayó un 24%, para encontrar un registro de caída más elevado que el que produjo Milei en solo un año. Así, en el sentido de los salarios reales, el esquema de Milei de solo un año ha provocado el mismo daño que la Convertibilidad en 10 años".

Desempleo

"El gran problema durante la convertibilidad no fue el salario, sino sostener el empleo. Durante los dos primeros años de la Convertibilidad, a pesar de las privatizaciones, el desempleo prácticamente se mantuvo estable los dos primeros años, y recién en 1993 subió de 6,9% a 9,9%. A partir de la Crisis del Tequila se petrificó la incapacidad del modelo de la Convertibilidad para crear empleos, duplicándose la tasa de desempleo, y se mantuvo siempre por encima de los dos dígitos".

En el primer año de Milei, el desempleo subió 1,2 puntos. El aumento del desempleo en Argentina va más rápido que durante la Convertibilidad, que recién mostró un aumento superior al punto porcentual respecto a 1990 (a los 3 años de iniciada).

Exportaciones e importaciones

"En 2024, como consecuencia de la crisis de la economía real, las importaciones bajaron un 17,5% en el año, mientras que las exportaciones aumentaron un 19,4%. Esto se explica por la mejoría de las condiciones climáticas, en contraste con la sequía que afectó la cosecha de 2023. Durante la Convertibilidad, los años más parecidos al 2024 son el 2000 y 2001. En esos dos años acumulados las exportaciones crecieron un 14% y las importaciones cayeron un 20% como consecuencia de la crisis de tres años consecutivos que ya atravesaba el país".

Saldo del comercio internacional

"El saldo del comercio exterior en 2024 acumuló un superávit estimado en USD 18,9 mil millones. Ello representa un 23% de las exportaciones, como consecuencia de la mejora en las exportaciones primarias gracias a la cosecha y la contracción de las importaciones resultante de la crisis. Durante la Convertibilidad, el primer año superavitario fue 1995 (representó el 4% de las exportaciones), el segundo el 2000 (4% de las exportaciones) y el último 2001, cuando alcanzó un superávit idéntico al actual, equivalente al 23% de las exportaciones. Nuevamente, la miniconvertibilidad de Milei necesita generar las condiciones superavitarias de 2000 para evitar el deterioro del nivel de reservas".

Algo que todavía está muy lejos de alcanzar.

Reservas

"Las reservas internacionales durante la Convertibilidad llegaron a su techo en el año 1998 -cuando ya se había agotado el grueso de los ingresos por privatizaciones-, acumulando unos 35 mil millones de dólares que, ajustando por la inflación en dólares de EE. UU., serían equivalentes, en poder adquisitivo a 67 mil millones de dólares de la actualidad.[1] A partir de entonces se mantuvieron estancadas con algunas oscilaciones, respondiendo a préstamos financieros internacionales con el FMI (2000) o el Blindaje y el Megacanje. Durante el Gobierno de Milei, la trayectoria también parece haber encontrado un techo en torno a los 30 mil millones de dólares que alcanzó en abril de 2024 (menos de la mitad que el valor actual que tendrían las reservas disponibles durante la Convertibilidad) y, a partir de entonces, declinó y solo pudo recuperarse gracias al blanqueo de capitales (aunque actualmente ha retrocedido)".

Deuda pública

"En ningún año durante la Convertibilidad la deuda pública ha crecido tanto como durante el primer año de Milei (16%). De hecho, fue necesario que transcurrieran 4 años para que la Convertibilidad superara este crecimiento del 16% de la deuda. El año 1995, afectado por el Tequila, fue el que tuvo el crecimiento de la deuda más similar al actual (12%) y el único con dos dígitos de crecimiento".

Crecimiento

"Los primeros años de la Convertibilidad fueron de alto crecimiento. La Crisis del Tequila produjo la primera contracción del PIB, de 2,8%, significativamente menor a la caída de la economía en el primer año de Milei, que se estima en 3,5%. El segundo período de contracción económica fueron los tres últimos años de vigencia de la Convertibilidad (1999-2001) cuando la economía cayó un 2,9% promedio anual (-4,4% en 2001). En términos de caída del PIB, la miniconvertibilidad de Milei es más semejante a los años 1995 y 1999-2001, con la salvedad de que esos decrecimientos durante la Convertibilidad fueron agravados por choques internacionales, mientras que en 2024 la crisis fue una consecuencia de decisiones autónomas del Gobierno".

Inversión

"La tasa de inversión del primer año de Milei se ubicó en el 16,8% del PIB. Es una de las tasas más bajas de la historia, menor a la que tuvo nuestro país cuando la Crisis del Tequila afectó la confianza, y equivalente a la tasa de inversión de 2000, cuando el modelo de Convertibilidad ya era insalvable. Así, la tasa de inversión durante el Gobierno de Milei es similar a la que mostró la economía argentina a los 10 años de iniciada".

Para que quede claro: La tasa de inversión del primer año de gobierno de Milei en los primeros cuatro trimestres se ubica por debajo del 17%, un registro bajo -característico de etapas de crisis-, como durante 1995 tras la Crisis del Tequila y los años 2000 y 2001.

Atraso del tipo de cambio real

"No es la primera vez que Argentina opta por abrir su economía y atrasar el tipo de cambio, es decir, abaratar el precio del dólar como instrumento para controlar la inflación. Esta combinación de políticas se aplicó también durante el Gobierno de Martínez de Hoz en los ‘70 y durante la Convertibilidad veinte años después.  En ambos casos, expusieron la producción nacional a la competencia externa en condiciones desventajosas, ya que el dólar barato encarece artificialmente la producción argentina dificultando su capacidad para competir con el resto del mundo. De esta manera, se contrae la producción, se destruyen empleos, se desangran las divisas por los canales del comercio y el turismo y, por si esto fuera poco, el éxito antiinflacionario solo es aparente, ya que a mediano plazo la inflación se dispara cuando se agotan las divisas -provocando una crisis de balanza de pagos-, y el tipo de cambio se devalúa corrigiendo por la fuerza de los hechos el desequilibrio macroeconómico que la voluntad del Gobierno no puede sostener".

"El tipo de cambio promedio de la Convertibilidad fue un 2% más alto que el actual. Es decir, en la miniconvertibilidad de Milei el tipo de cambio está más apreciado que durante la Convertibilidad. Desde que comenzó el Plan de Convertibilidad el tipo de cambio comenzó a apreciarse y alcanzó el nivel actual en febrero de 1993, a los dos años de haber comenzado el programa".

Conclusiones

"De las 10 variables analizadas, surge que la edad promedio del esquema económico de Milei es igual a 6,8 años de transcurso Plan de Convertibilidad, por lo que el recorrido del primer año de gobierno de Milei sería equivalente al 62% de los 11 años que duró la convertibilidad. A este ritmo, el esquema económico actual encontraría los límites que encontró la Convertibilidad antes de que termine 2025, un lapso de tiempo más parecido al que duró la ‘tablita cambiaria’ de Martínez de Hoz (3 años) que al de la Convertibilidad (11 años). La intención de este análisis es mostrar la semejanza entre el derrotero económico de Milei y la Convertibilidad, que concluyó como concluyó".

"Sabemos que este esquema está adelantando etapas y envejeciendo prematuramente, pero lo hace a distintos ritmos. El deterioro social va muy rápido, aunque el desempleo va más lento que el deterioro de los salarios; los intercambios con el resto del mundo son los que están más envejecidos junto a la inversión, mientras que el tipo de cambio real -tan apreciado en la actualidad como la Convertibilidad al segundo año- es el factor común que comparten tanto el programa de Martínez de Hoz como la Convertibilidad y que explica el fracaso de estos dos programas". 

N.E.: Bautizaron como “Convertibilidad” al modelo de Cavallo. El esquema de Milei no tiene nombre. Pero, aunque lleve al mismo destino, aún resulta innombrable.

Guillermo OgliettiDr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…


Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…


Informe para guardar

Los datos  que merecen ser conservados

Datos obtenidos de  la IA (Inteligencia Artificial)

Bertolt Brecht, nacido el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo, Alemania, fue un dramaturgo, poeta y director de teatro que dejó una marca indeleble en el mundo del arte y la política. Su obra, profundamente influenciada por el marxismo, buscó desafiar las convenciones teatrales y revolucionar la relación entre el arte y la sociedad. Brecht es conocido por desarrollar el "teatro épico", una forma de teatro que buscaba provocar la reflexión crítica del espectador en lugar de la mera empatía emocional.


Brecht comenzó su carrera artística en el tumultuoso período de entreguerras en Alemania, un contexto que influyó profundamente en su obra. En 1923, hizo su primera incursión en el cine con "Los misterios de una barbería", y más tarde, su adaptación cinematográfica de "La ópera de tres centavos" generó una gran polémica cultural en Alemania. Brecht intentó radicalizar el texto original con una postura violentamente anticapitalista, lo que llevó a un conflicto judicial con los productores. Este episodio subrayó su convicción de que el arte debía ser un medio de comunicación con las masas y estar políticamente posicionado.

La obra más importante de Brecht en el cine fue "Kuhle Wampe" (1932), una película que retrata la vida de una familia obrera durante la crisis económica alemana. Esta película, inicialmente prohibida por la censura, es un ejemplo de denuncia política que refleja la vida del proletariado alemán. "Kuhle Wampe" es una manifestación del arte como herramienta de agitación y propaganda, un concepto que Brecht defendió fervientemente.

El ascenso del nazismo en Alemania obligó a Brecht a exiliarse en 1933. Durante su exilio, continuó escribiendo y produciendo obras que criticaban el fascismo y defendían el socialismo. Su obra "La vida de Galileo" es un ejemplo de cómo utilizó el teatro para explorar temas de ciencia, poder y resistencia. Brecht regresó a Alemania Oriental en 1949, donde fundó el Berliner Ensemble, una compañía de teatro que se convirtió en un vehículo para sus ideas teatrales y políticas.

Brecht no solo fue un innovador en el teatro, sino también un crítico del arte como mercancía en el sistema capitalista. Sostenía que el control del capital sobre el arte, especialmente en el cine, implicaba una forma de censura económica. Para Brecht, el arte debía escapar de las coacciones y no permitir que se le impusieran sendas, una idea que compartía con otros intelectuales marxistas como André Breton y León Trotsky.

En resumen, Bertolt Brecht fue un revolucionario del teatro y el cine, cuyas obras siguen siendo estudiadas y representadas por su capacidad de desafiar las normas establecidas y su compromiso con la justicia social. Su legado perdura como un ejemplo de cómo el arte puede ser una poderosa herramienta de crítica y cambio social.

N.E.: Es por eso que Javier Milei, presidente argentino odia todo lo que signifique arte independiente.


lunes, 10 de febrero de 2025

Nuevo comienzo de semana

 Con las necesidad de sumar voluntades

La Libertad Avanza

El gobierno nacional se reúne con ochos gobernadores con el objetivo de obtener apoyo en el Senado para así aprobar la eliminación de las PASO, al menos temporalmente.

A esto se suma que también quieren el apoyo para aprobar el proyecto de "ficha limpia" y las designaciones de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en la Corte Suprema.

Quiénes reciben a los gobernadores?


Los encargados de la "puseada" fueron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; su vice del Interior, Lisandro Catalán y el ministro de Economía, Luis Caputo. Estos  son los que recibieron a Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy), además de al ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán.

El "toma y daca"

En el encuentro se establecieron pautas, anuncio de inversiones  a sus provincias para financiar obras y prometieron asistencia inmediata para combatir el fuego, principalmente, en le sur del país.

El ministro Guillermo Francos detalló a la prensa finalizado el encuentro que la nación se compromete a:  “Los recursos desplegados en la Patagonia consisten en 9 aviones, 10 helicópteros, 4 autobombas forestales, 5 pick ups, 4 camiones dormitorios, 61 brigadistas del SNMF, 15 brigadistas de la PFA, 22 brigadistas de Córdoba, coordinadores regionales, pilotos y equipos de apoyo terrestre para los pilotos. Además, se destinaron 7000 millones de pesos en concepto de Adelanto del Tesoro Nacional a la provincia de Chubut y 5000 millones de pesos a Río Negro para la reconstrucción de viviendas".

Solo resta esperar que cumplan lo prometido




jueves, 6 de febrero de 2025

Un resumen...!

 Las noticias


El campo no liquida y las reservas amenazan el piso de 29 mil millones

Luis "Toto" Caputo perdió el sueño, al darse cuenta que el Campo no piensa liquidar sus granos al no componer sus ventas-ganancias y el anuncio de bajar retenciones, no los conforman, apuntan a la quita total de las mismas.

Macri quiere convertir la licitación de la Hidrovía en el caso IBM-Banco Nación de Milei. ya se conoció que mandó a su "comunicado de la licitación y empujó un hombre de confianza" Dietrich a boicotear la UIA negativo y a su vez gestiona con la Rural el reclamo.
es que  Hubo reacción en "La Rosada" de parte de Santiago Caputo ("Caputito") "siempre dije un h ..." se comentó.
Cooperativas en alerta Sturzenegger ahora quiere detonar el instituto de las cooperativas, peligra el Inaes. El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) regula a las cooperativas de jugadores grandes como Coninagro, Sancor Seguros, San Cristóbal Seguros y las mutuales de las Fuerzas Armadas, con Sociedad Militar Seguros de Vida como la más grande del sector. Además nuclea a las cooperativas de servicios públicos que abastecen al 20% de la población. 


miércoles, 5 de febrero de 2025

Cincuenta años!!

 Cincuenta años del primer paso a lo que vendría

"Operativo Independencia"

De la mano de quien fuera presidencia de la nación, Isabel Martínez Vda. de Perón  ese 5 de febrero de 1975, se realizó en la provincia de Tucumán el denominado "Operativo Independencia" que permitió a las Fuerzas Armadas del país realizaron el primer movimiento que secuestró a militantes del PRT- ERP, unos 200 y cerca de 2300 vecinos y trabajadores simples y sencillos de los ingenios. 

Ángel Arias, hermano del
concejal Pablo Arias
en Merlo
Fue uno de los primeros pasos que dio origen a la represión genocida que sumó los 30 mil desaparecidos que hoy se reclama con Memoria, Verdad y Justicia.
      En esos momentos, paralelamente hubo otros que no fueron tan conocidos y popularizados pero, en Santiago del Estero, también se realizó algo similar, en esos días fueron secuestrados varias ciudadanos, hasta un militar de carrera que se había negado a participar en el secuestro de personas bajo una denominación similar, tiempo después, tras pasar 5 años privado de su libertad, se desempeñó como periodista y desarrolló actividades en nuestros medios, su nombre Ángel Arias.

La intervención del Ejército, comandado por Leandro Anaya, fue autorizada en el decreto secreto firmado por María Estela Martínez de Perón.

Foto: Archivo de la Nación

El decreto 261/75 señala que era tarea del Ejército “ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos”. 

Nótese la utilización del verbo: “aniquilar” , comienzo del genocidio, el secuestro, la tortura, la desaparición forzada de personas y la implementación de centros clandestinos.

En primera instancia el operativo estuvo a cargo de Adel Vilas en la V Brigada del Ejercito, luego sería reemplazo por el genocida Antonio Domingo Bussi. 

Esa "operación" fue respaldad por el PJ, la UCR y la Iglesia, eso justifica que después el propio Antonio Domingo Bussi fuera electo gobernador de la provincia.

No fue ninguna "guerra", fue lisa y llanamente un GENOCIDIO


domingo, 2 de febrero de 2025

Un finde muy agitado..

 Se tenía que hacer y se hizo...!

Se tenía que decir y se dijo...!

A los cuatro vientos!!

Ni el calor pudo con ell@s, la convocatoria fue multitudinaria, no solo en el país también el en Mundo donde Javier Milei encendió la protesta. 

Ahora hay reacciones desde todos lados a favor o en contra pero la verdad es una sola, todos debemos ser iguales en cada uno de nuestros actos, nuestras relaciones, laborales y/o sociales, sin que por esto ser discriminados. Y además, responsables de nuestros actos, que es justamente el discurso xenófogo, machista y fascista de Javier Milei y sus seguidores.

Ayer la marcha contra los dichos,y el pensamiento del gobierno"libertario"  que dice una cosa y hace otra, que mide la libertad siempre y cuando te "encasilles" en su pensamiento en lugar de aceptar lo que la libertad de elección de tú pensamiento te encuadre, fue multitudinaria y fueron los que tenáin ganas de ir por que se sentían convocados, eso es libertad bien entendida y que siempre  guardes el respeto por la libertad de otr@s.

Una mención a parte nos merece la CGT: 

Lo cierto es que la CGT, deja solo a los jubilados y decidió apoyar este reclamo. Está muy bien pero tengan en cuenta que a los otros reclamos hay que apoyarlos con la misma fuerza y de la misma manera.

Dijo un viejo militante, no un viejo... experimentado militante: " A Milei hay que dejarlo hablar, solo se cava su propia tumba".

Se puede definir la marcha sin temor a equivocarnos: "anti-fascista y anti racista" 


Destacamos los dichos de CFK en la red X: 

"LOS DERECHOS A LA PROSPERIDAD Y A LA FELICIDAD SON LÍMITES QUE MILEI NO PODRÁ VIOLAR"
Rescatamos los dichos de Cesar Bisuti "Marica", abogado, activista anticarcelario y trabajador de la dirección de equidad de género del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires: Esta marcha era muy necesaria, porque los discursos de Milei, que ya sabemos que no son solo discursos, son necropolíticas, es decir, la forma en cómo transformar ciertos cuerpos como degradables, exterminar y hacerlo además a través de un espectáculo” concluye.

Otra vez cobra vigencia los dichos de Cristina: "Si te gusta el durazno bancate la peluza".
Javier Milei y sus "libertarios" la miraron por TV... Más de un millón de personas le dicen NO a las políticas del gobierno.