Una excusa para justificar lo injustificable
EL vídeo que se conoció ayer, es de dudosa procedencia, y se conoció porque el propio gobierno lo subió a las redes, el primero fue el ya "famoso" "Gordo Dan".
Una excusa para justificar lo injustificable
EL vídeo que se conoció ayer, es de dudosa procedencia, y se conoció porque el propio gobierno lo subió a las redes, el primero fue el ya "famoso" "Gordo Dan".
Modernización del señalamiento en trenes ramal Merlo-Lobos de la línea Sarmiento.
Una promesa que se espera que se cumpla
El anuncio se conoció ni bien comienza le último mes del año, modernizar el señalamiento de ramal Merlo-Lobos.
Según indicaron en la publicación del Boletín Oficial, esta nueva tecnología- que se proyecta utilizar en el ramal Moreno-Mercedes- prevé la instalación automatizada de operación con semáforos colocados que indican que la vía en el tramo por delante se encuentra libre para su uso. También indica que los mismos semáforos quedan protegiendo al tren una vez que el mismo ya haya cruzado, de esta manera bloquea el acercamiento de otra formación que circule desde atrás en el mismo sentido y no permitirá el avance en sentido contrario.
Las obras proyectadas se la integra el el Plan Emergencia Ferroviaria. Así parece publicada se encuadra en el llamado a licitación pública de este ramal, Merlo-Lobos, como lo fue el de Moreno-Mercedes.
Se dejará de usar la metodología antigua de operación mediante la cual se autoriza el uso de vías a través de planillas de papel emitidas por el Puesto de Control Trenes de cada línea.
El sistema prevé la implementación del Frenado Automático (ATS) lo que permite brindar mayor seguridad asegurar el cumplimiento de la frecuencia en ls circulación de trenes.
Desde la Secretaría de transporte indicaron que: La obra incluye la instalación de semáforos ferroviarios, sistemas de detección de trenes, accionamientos de cambios eléctricos y mesas de mando con un software especial para supervisar y controlar la circulación de los trenes. Se informa.
Buscando la capacitación, como una salida laboral
La esperanza tiene centralizada su mirada en la provincia
Centro de Farmacéuticos Bonaerenses
Según la información recogido por diferentes medios, la provincia de Buenos Aires avanza en la creación de un Centro de Farmacéuticos/as.
Se busca crear una entidad que pueda producir y comercializar insumos sanitarios y diferentes remedios a muy bajo costo.
El proyecto está en para ser tratado por tres comisiones diferentes en la Legislatura de la provincia y así podría ser aprobado por diputados, según comentarios recogidos: "Es para evitar los abusos del mercado".
El paso definitivo será hoy.Desde UxP creen que ningún representante de otro partido se oponga a su creación. Así obtener un laboratorio que baje el costo y se elimina la presión que hasta ahora ejercen los "poderosos" Laboratorios, casi todos tras nacionales.
Un poco de historia
Hasta 1983, los municipios de la provincia de Buenos Aires, elaboraban los medicamentos genéricos con sus propios laboratorios, si antes era posible por que no ahora..?
Cobraría fuerza des de hoy y se espera esté aprobada por los primero días del año próximo.
La iniciativa partió del propio gobernador, Axel Kicillof y sostenida por el actual ministro de Salud de la provincia, Nicolás Kreplak
De las tres Comisiones, UxP en dos de ellas tiene mayoría, en la tercera solo ocupa seis de las trece de las Bancas y esperan que la UCR y de la Unión Federal apoyan la iniciativa. Esta contaría con el apoyo de los referentes del Frente Renovador, que conduce Sergio Massa, eso es para una vez que ingrese al Recinto.
El Frente Antimilei crece y se consolida.
Dr. en Economía Aplicada (UAB) y Director de Celag
Milei es ‘hijo’ del caos y, paradójicamente, en muy pocos meses, ha pasado a ser el ‘padre’ del nuevo orden de la política argentina. ¿Cómo lo ha logrado? De una manera muy sencilla: ha puesto de acuerdo a una gran mayoría en su contra. A día de hoy, el ‘antimileísmo’ emerge como la principal identidad.
Milei es ‘hijo’ del caos y, paradójicamente, en muy pocos meses, ha pasado a ser el ‘padre’ del nuevo orden de la política argentina.
¿Cómo lo ha logrado? De una manera muy sencilla: ha puesto de acuerdo a una gran mayoría en su contra. A día de hoy, el ‘antimileísmo’ emerge como la principal identidad política en el país.
Este es el nuevo eje ordenador: casi todos en contra de Milei, tanto por su estilo como por sus decisiones.
Por un lado, están las formas del presidente, que agotan y cansan. Los insultos molestan. Las excusas aburren. Sus cálculos no son creíbles. Y la consecuencia es inmediata: se le hunde el rating, se le cae la confianza, baja su imagen positiva.
La comunicación actual de Milei es más propia de un panelista-opositor en campaña que la del máximo mandatario de un país que tiene la responsabilidad de resolver problemas cotidianos. La comunicación que le resultó útil para llegar hasta aquí será la misma comunicación que lo va a sacar de aquí. Es decir, estas formas disruptivas no sirven para esta nueva etapa, salvo que tengas buena gestión y acertadas decisiones. Hoy en día, por su nueva función, su rol esperado es otro. Su manual de distracción ya no distrae. La ciudadanía argentina quiere soluciones cuanto antes y menos chamullo.
Por otro lado, está el fondo de lo que dice y hace. Y en este plano, el de las contenidos y propuestas, no sintoniza con la gran mayoría. Ni los recortes sobre los jubilados, ni el ataque contra la universidad pública, ni el cierre de hospitales. Ninguna de estas propuestas, por citar los tres ejemplos más recientes, se corresponde con el sentido común del pueblo argentino. Ni siquiera son avaladas por una buena porción de sus electores de la segunda vuelta, que no le votaron para esto.
Milei se va quedando solo porque ha decidido abandonar a todos, salvo a unos pocos; y también ha decidido darle la espalda a un corpus ideológico consensuado en el país. Milei opta, definitivamente, por abrazarse a su minoría intensa antes de llegar a su primer año como presidente.
Este fenómeno se observa en cualquier encuesta y en cualquier focus group. Y, además, se percibe en la fragmentada clase política argentina. Cada día es más habitual encontrar posturas comunes en un arco opositor altamente heterogéneo que se junta únicamente a través de un cordón umbilical: estar en desacuerdo con lo que hace Milei. Por ello, nos podemos topar en una marcha de manera sorpresiva a la izquierda tradicional, algún sector del PRO, radicales, peronistas K, peronistas no K, organizaciones sociales que llevaban tiempo sin hablarse, y mucha ciudadanía espontánea que votó a unos y a otros. Todos juntos por estar en contra de alguna medida tomada por Milei. El Frente Antimilei crece y se consolida.
El actual Gobierno está atravesando su propio punto de inflexión. Creyeron, equivocadamente, que tenían apoyo político para siempre. Se confundieron. Lo que verdaderamente tenían era un respaldo electoral momentáneo en medio de un gran estado de desorden y confusión, unido a una fuerte crisis de representatividad. Algo parecido le pasó a Macri en su Gobierno. Se sobrevaloró a sí mismo mucho más de lo que realmente valía. Y así le fue.
Como en la película Birdman, Milei sigue atrapado en su propio personaje. Continúa siendo aquel panelista forofo y gritón, capaz de decir cualquier cosa, sin más responsabilidad que la de criticar a diestra y siniestra, y sin necesidad de demostrar nada. Esta tarea se le daba bien. Pero no todo buen candidato es un buen presidente. Aún menos si persiste en su condición de candidato.
En definitiva, cualquier persona que quiera constantemente bailar justo en el medio de la pista, se arriesga a que le pueda salir bien o mal. Lo seguro es que no pasa desapercibida. Estar en la centralidad de la agenda exige mucho. Exige hacerlo bien ante la mirada de todos. Y lo que va demostrando Milei es que los aplausos están llegando a su fin.
La Celag brinda un informe especial sobre la tasa y tipo de cambio real en Argentina entre 1997 /2024
www.celag.data
Cuadro informativo de la Celag. |
La economía de Milei optó por una devaluación inicial para sacrificar los ingresos en pesos, seguida por una apreciación paulatina del tipo de cambio para estabilizar los precios que sacrificó los ingresos en dólares. Una estrategia similar a la ‘tablita’ cambiaria de Martínez de Hoz, que puede ser eficaz para bajar la inflación en un corto plazo a costa de desmontar el aparato productivo y, así, sembrar la próxima crisis cuando las divisas se agoten.
Es una apuesta efectiva para atraer inversiones financieras “golondrinas de paso” -mientras dure la paz cambiaria y la burbuja-, y para expulsar la inversión productiva. Y, lo peor de todo, es que es una política repetida de la que conocemos bien el final. Nada mejor que el relato de Mario Rapoport, historiador prestigioso de la Economía, para describir lo que está haciendo Milei:
Y anticipar sus consecuencias:
“Pero el tipo de cambio se atrasaba, las importaciones se aceleraban, y comenzaba la salida de capitales para evitar que la devaluación subsiguiente recortara las ganancias en dólares. Ya entonces se esbozaba la próxima crisis de pagos. Los industriales practicaban aumentos preventivos de precios y retención de mercaderías; el Banco Central aumentaba las tasas de interés para tratar de evitar la fuga de capitales y el clima se tornaba caótico e inflacionario, hasta que la inevitable devaluación o seguidilla de devaluaciones indicaba el fin del ciclo.”
Nada más que decir.
Gremios quieren su parte de "la torta"
Conformarían un partido político
Orientales a la izquierda
Yamandú con un difícil legado
Finalmente, Uruguay consolidó su elección nacional con un giro a la izquierda, ganó Yamandú,
Pegando fuerte
Es la forma que CFK eligió para volver
En su presentación pública del día sábado en Rosario, la ex presidenta dejó en claro la gran diferencia que existe con el gobierno libertario de Javier Milei.
Un frase que no deja dudas:
Merlo Soberano
Se conmemoró el Día de la Soberanía Nacional
La sede la la Universidad Nacional del Oeste (UNO) fue el lugar elegido para llevar a cabo la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional en nuestro distrito.
La participación oficial abrió las puertas a la vecindad y estuvieron en el encuentro los Ex Combatiente de Malvinas, designados como "Héroes de Malvinas" por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En el acto conmemorativo estuvieron presentes acompañando al Jefe Comunal, Gustavo Menéndez, la diputada nacional Roxana Monzón y ex ministro de Defensa, Jorge Taiana.
Destacamos los dichos de Menéndez: “La defensa de nuestra soberanía y la defensa de la causa Malvinas es clave”. Entendiendo que: “Lo que se intenta hacer es visibilizar las acciones del Estado Nacional, donde no se visibiliza la causa Malvinas”.
A su vez la diputada comento que: “La idea es visibilizar y seguir levantando la bandera de la causa Malvinas, para seguir manteniendo el reclamo de la soberanía se siga manteniendo, cada uno desde su espacio”.
La presencia de Taina fue muy valorada por los presentes quien manifestó: “Hablar de Malvinas como hecho de defensa de las Malvinas, con todos los recursos que cuentan las islas, es importante”. “Debemos estar convencidos de nuestras capacidad y nuestras propias defensas para poder conseguir una Argentina mejor”.
Una preocupación para el bolsillo de los/as trabajadores/as: Transporte público
NO DESOÍR EL MENSAJE DE NUESTROS FARMACÉUTICOS DE CONFIANZA