Una revista digital que intenta contarte lo que pasa en Merlo, Pcia. de Buenos Aires

También podes dejar tu opinión

jueves, 23 de octubre de 2025

ÁMBITO POLITICO

 Elecciones del 26O2025

Elecciones de medio tiempo

El común denominador de la vecindad debe saber que no está en juego la presidencia de Javier Milei, pero sí es está en juego la libertad de hacer lo que quiere según su voluntad y a su antojo, es por eso que cobra real importancia el ir a votar.

1. Marco legal y reglas clave

Las elecciones legislativas intermedias en Argentina se celebran cada dos años para renovar parcialmente las dos cámaras del Congreso Nacional. Este mecanismo de renovación escalonada está previsto en la Constitución Nacional y en la legislación electoral vigente.

  • Cámara de Diputados
    • La Cámara de Diputados tiene 257 miembros (Art. 45, Constitución Nacional).
    • Se renueva por mitades cada dos años (Art. 50).
    • Los diputados duran cuatro años en su mandato.
    • La elección es directa, por distrito (cada provincia + CABA) con sistema proporcional D’Hondt1y un piso electoral del 3% del padrón del distrito (Art. 160, Código Electoral Nacional, Ley 19.945).
  • Senado de la Nación
    • El Senado tiene 72 miembros, 3 por cada una de las 23 provincias y 3 por CABA (Art. 54, Constitución Nacional).
    • Se renueva por tercios cada dos años.
    • Los senadores duran seis años en su mandato.
    • Se eligen en cada distrito tres senadores: dos por la lista más votada (mayoría) y uno por la segunda fuerza (primera minoría), conforme al Art. 54 CN y a la Ley 24.444.

2. Composición actual (2025) y bancas en juego

  • Cámara de Diputados
    • Total: 257 bancas.
    • Composición actual:
      • Unión por la Patria: 98 bancas
      • La Libertad Avanza: 39 bancas
      • PRO: 35 bancas
      • Encuentro Federal: 15 bancas
      • Unión Cívica Radical: 14 bancas
      • Democracia para Siempre: 12 bancas
      • Coalición Cívica – ARI: 10 bancas
      • Otros bloques y monobloques: 34 bancas
  • Bancas a renovar en 2025:
    • Se renuevan 127 diputados (los electos en 2021).
    • Distribución de las bancas en juego:
      • Unión por la Patria: 47 bancas
        • PRO: 19
        • UCR: 10
      • La Libertad Avanza: 10 bancas
      • Democracia para Siempre: 9 bancas
      • Encuentro Federal: 7 bancas
      • Coalición Cívica – ARI: 5 bancas
      • Otros bloques y monobloques: 20 bancas

Esto significa que el Unión por la Patria arriesga la mayor cantidad de escaños, y que Juntos por el Cambio enfrentará un recambio grande, mientras que La Libertad Avanza pone muy poco en juego.

  • Senado de la Nación
    • Total: 72 bancas.
    • Composición actual:
      • Unión por la Patria: 30 bancas
      • Unión Cívica Radical: 13 bancas
      • PRO: 7 bancas
      • La Libertad Avanza: 6 bancas
      • Unidad Federal: 3 bancas
      • Otros bloques y monobloques: 13 bancas
  • Bancas a renovar en 2025:
    • Se renuevan 24 senadores (los electos en 2019), correspondientes a 8 distritos: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego.
    • Distribución de las bancas en juego:
      • Unión por la Patria: 13 bancas
      • Juntos por el Cambio: 7 bancas, distribuidas de la siguiente forma:
        • UCR: 4
        • PRO: 3
      • Otros bloques y monobloques: 4

Esto implica que el Senado podría sufrir una reconfiguración importante, con una disminución en las bancas para Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, en favor de La Libertad Avanza (que no pone en juego ninguna banca ya que todos sus senadores se eligieron en 2023 y tienen mandato hasta 2029).

Fuentes legales y referencias

  • Constitución Nacional Argentina: Arts. 45, 50, 54.
  • Código Electoral Nacional: Ley 19.945, Título VII.
  • Ley 24.444: Reforma al régimen de elección de senadores (sistema mayoría-minoría).
  • Datos actuales de composición: sitio oficial del Congreso de la Nación.
Fuente: CelagDATA

miércoles, 22 de octubre de 2025

Política nacional

 La política libertaria

Todos hacen sus "negocios"

"Dentro de la ley todo, fuera de ella nada"

Este era uno de los tantos "latiguillos" de campaña de Javier Milei, hasta que "salta la libre por los cuatro costados".

Renunció el canciller Werthein, pero antes de renunciar  se aseguró designar con nuevos nombramientos 80 designaciones en la cancillería verdaderamente millonarias.

Canciller Gerardo Werthein

Según dicen en "La Rosada" Milei las dará de baja.

Dejará su cargo como canciller en los próximos días, pero antes de presentarle su renuncia a Javier Milei, firmó 80 designaciones de diplomáticos en consulados y embajadas, la mayoría con sueldos millonarios y en dólares.

La resolución  incluyó movimientos en embajadas y consulados al menos en  40 países.

El oficialismo garantizó que ." se revisarán todos los movimientos diplomáticos dispuestos por el canciller", que dejará el carga el lunes próximo. La medida apunta garantizar que los nombramientos estén encuadradas con la nueva orientación política del gobierno y ya se conoció que en los nombramientos hay muchos ex "K".

Ya se conoció que el próximo 27 de octubre el gobierno anunciará reformas y cambios en su gabinete ya que prevé cambios en la mayoría de su gabinete.





lunes, 20 de octubre de 2025

Actualidad política y económica

 Cuál es el secreto del acuerdo entre Milei y Trump

Las "tierras raras"?

Muchas hipótesis se tejen sobre la ambición de EEUU sobre su "apetencia" de las "tierras raras". Esta idea volvió a circular en planos políticos y en medios informativos del país y de los países limítrofes especialmente, sobre el nuevo "acuerdo" del FMI, respaldado por el titular del Tesoro Norteamericano Scoot Bessent.

Dicen los científicos yanquis que "las tierras raras" son esencialmente claves para fabricar tecnología, armamentos especiales y hasta combustibles para ser utilizados en los autos eléctricos.

Estas "tierras raras" son abundantes en nuestro país y no se les da ninguna utilización, más que la de ser un alto contaminante del suelo.

China tiene la supremacía del uso de esta tecnología y es por eso que  Estado Unidos busca eliminar a China de la "competencia"  y solo por eso que muestra tanto interés estas reservas, para ellos estratégica.

Un acuerdo dentro de una estratégica agenda geopolítica que les garantice el acceso a estos potenciales recursos, conocidos hoy en el mundo, y es ahí en donde se justifica el nuevo "rescate financiero".

Según los analistas internacionales, no hay pruebas concretas pero si "indicios" de ello dentro de lo que consideran "un contexto político, económico y hasta diplomático en lo que sostiene esta hipótesis".

"Tribuna de Periodistas", como medio digital en el país con alcance mundial, realizó un investigación sobre las que pueden ser las "tierras raras" que ambiciona Donald Trump.

Florencio Varela

Arroyo "Las Tunas" en Tigre

"El Borbollón" en Mendoza
"Gran Resistencia" Chaco

Formosa

Riachuelo, zona sur

Subeditor General de Tribuna de Periodistas








martes, 14 de octubre de 2025

Actualidad político

 Libertad o dependencia

Trump condiciona su apoyo a Milei

Si bien es cierto que en la Casa Blanca el clima era favorable a Javier Milei, el apoyo fue realmente "condicionado".

Para darse cuenta solo basta rescatar un frase del yanqui: "es muy importante un triunfo oficialista en las próximas elecciones argentinas", dijo.


El presidente norteamericano manejaba muy mal la información ya que creía que Milei buscaba su reelección, cosa que no es así ya que estas elecciones son de "medio tiempo".

Se destaca que Trump intenta respaldar financieramente al gobierno libertario pero siempre y cuando consolida su mandato. Y se refirió que: "es un gran honor recibir a Milei" y lo calificó como "un expone el exponente de una versión latinoamericana de su movimiento, conocido como MAGA" (que en español equivale "Hacer a Argentina grande de nuevo).

Milei respondió que "se sentía muy honrado". Agradeciendo al titular del Tesoro Norteamericano Bessent para "ayudar a superar este problema de liquidez en Argentina"

Por supuesto que indirectamente responsabilizó al kirchnerismo de toda lo mal de la administración económica de su gobierno. 

 


 

sábado, 11 de octubre de 2025

El Mundo y Argentina

Una afirmación que no puede pasar desapercibida

 Ante las acciones y los dichos de Scott Bessente, titular del Tesoro Norteamericano, China respondió: “Sería mejor que Estados Unidos deje de sembrar discordia y crear problemas donde no los hay, para hacer más aportes reales para el desarrollo de la región que dice defender», Así finaliza el largo comunicado.


La realidad en el país

 Todo marcha de acuerdo al plan

Desde que asumió la presidencia Javier Milei, unas 300 mil personas se vieron obligados a pedir el seguro de desempleo por la pérdida de su trabajo.

Estos datos son oficiales y no incluyen las pérdida de empleo de los estatales que son aproximadamente 70 mil.

A cuánto asume el importe que percibirán del seguro?

 El monto varía según el historial laboral y los aportes previos, con valores que oscilan entre el 50% y el 100% del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Estos montos se calculan sobre la base del 75% de la mejor remuneración percibida durante los últimos seis meses de trabajo. 
Y solo se percibe durante el primer año de desempleado, luego va disminuyendo paulatinamente.

Los mayores de 45 años cobran durante 6 meses más, es decir, 18.

Y una injusticia más del sistema: No tienen derecho a esta Prestación, los empleados de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal.

Publicado en el Medio Cooperativo "El Ciudadano"



jueves, 9 de octubre de 2025

Actualidad económica

 En qué consiste el "salvataje".                                    Un "swap" yanqui para Argentina

En qué consiste el ya famoso "swap"

Es nada más que una "compra de pesos argentinos" por parte de el Tesoro Norteamericano que, según los economistas cercano a la economía de ese país, Luis Caputo no podía alcanzar el objetivo que buscaba ya que no había acuerdo con las "concesiones argentinas para arribar al mismo.

Después de varios días de permanencia de Caputo en el país del norte, el secretario de Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció que finalmente se llegó a un acuerdo, la adquisición de monedas argentinas con dólares estadounidenses-swap- como una linea de financiamiento para reforzar las arcas del Banco Central de Argentina, tras más de una semana de "negociación".

Falta dar a conocer cuáles fueron las condiciones del "acuerdo", dicho en otras palabras qué dará el país a cambio.

Tras el acuerdo, Luis Caputo retorna al país.

Todo se dio bajo la consigna de Donald Trump que opta esta actitud similar a lo que, desde hace años, China viene aplicando en países en desarrollo o emergentes, y así rescatar a su mejor aliado en la región, Javier Milei.

La pregunta: se logrará el efecto esperado?

Ni bien se conoció el "acuerdo", el dólar en el país bajo de $1.480 a $1.450, tampoco la "baja" es muy considerada. O sea un 0,3% menos.

El gobierno norteamericano busca que Milei se imponga en las próximas elecciones del 26 de octubre.

Después de conocerse el "acuerdo" la oposición demócrata de EEUU critica e incluso hay reproches por lo bajo de los republicanos, entre ellos el secretario de Estado Norteamericano, Marco Rubio.

El "swap" respalda la compra de divisa (dólar) desde el Banco Central con respondo del Tesoro Norteamericano y también refuerza el "swap" anterior por 20 mil dólares que ya se había pactado hace un mes atrás.

El titular del Tesoro Scott Bensset afirmó que: “Le recalqué al ministro Caputo que el liderazgo económico de América Primero de Trump está comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense”, prosiguió. “Sigo escuchando a líderes empresariales estadounidenses que, gracias al liderazgo del presidente Milei, están deseosos de estrechar los vínculos entre las economías estadounidense y argentina”,  Bessent se refería a una comunidad de negocios que por ahora manifiesta interés concreto en el litio y el cobre no sólo para la movilidad eléctrica sino para la inteligencia artificial. (sip)

miércoles, 8 de octubre de 2025

Actualidad económica

 

Las bandas divergentes de Milei: por qué el sistema cambiario más absurdo del mundo es argentino

Es curioso ver como analistas económicos internacionales comparan el rumbo económico de Milei y Caputo, avalado por el FMI, con una actitud matrimonial.

"Nadie se casa creyendo que el amor fracasará, ni funda una empresa esperando verla quebrar. Es la miel del futuro prometedor lo que mantiene vivo el presente agridulce del matrimonio y de las empresas. Con el tipo de cambio es igual. Nadie espera que un régimen cambiario dure para siempre, pero al menos debe ser creíble y consistente en el tiempo. En economía, las expectativas mandan: si no es creíble, el final se adelanta". Nota publicada en la "CelagData" por el economista Guillermo Oglietti.

Economista Guillermo Oglietti

Y es lo que se está viendo en el programa económico de Argentina: La Argentina de Milei, el sistema de bandas que construyó Caputo y avaló el FMI no tiene sentido, es absurdo y es fácil ver por qué.

En ese sentido se expresó que: En abril comenzó el esquema de bandas cambiarias, con un límite inferior de 1.000 pesos por dólar que baja un 1% mensual, y con un límite superior de 1.400 que sube un 1% mensual. El Banco Central se compromete a vender dólares cuando el tipo de cambio perfore el límite superior y a comprar cuando perfore el piso. Si el tipo de cambio se ubica entre las bandas, el Banco Central no intervendrá y sólo comprará divisas el tesoro cuando el Gobierno no pueda renovar los vencimientos de deuda.                                    Esto YA fracasó

Según el economista Oglietti porque está mal diseñado

  • El absurdo del esquema es que la banda superior suba y la inferior baje a un 1% mensual. Este esquema amplía la brecha entre bandas mes a mes: la brecha comenzó siendo de 400 pesos en abril y a finales del Gobierno de Milei será de 1.500 pesos, cuatro veces más que el piso de la banda en esa fecha. Al concluir el Gobierno siguiente, en diciembre de 2031, la brecha entre piso y techo sería de 2.656 pesos, 7 veces el valor del piso de la banda del momento. Imagine usted a un inversor o un exportador que tiene dólares y no sabe si van a valer entre 448 o 3.100 pesos, que serían los valores de las bandas a finales de 2031. Es un rango de valores que sólo le genera confianza a Nostradamus.
    • En diciembre de 2035, el piso de la banda estaría en 276 pesos y el techo sería 18 veces mayor: 5.003 pesos por dólar. Para la economía argentina, 2035 es Ciencia Ficción, pero estos valores inverosímiles ya entran en el género de la fantasía.
  • Es el único sistema cambiario de bandas que se haya diseñado en el planeta con trayectorias divergentes. Hay casos donde las bandas se ampliaron, pero nunca con trayectorias del piso y el techo divergentes. 
  • Suelen decir que el esquema cambiario de Milei se inspiró en el plan de Israel. Este plan inició en 1985 con un tipo de cambio fijo, cuidando siempre que no hubiera desbalance comercial, corrigiendo el tipo de cambio para evitar una apreciación, como la devaluación de 1987, entre otras medidas ortodoxas y heterodoxas que implementó. No devaluó más porque en esos años el dólar se estaba devaluando y eso le facilitó la tarea.
  • Recién implementó el sistema de bandas en 1989, que tenía una amplitud de sólo +/-3% sobre el valor medio entre las bandas. Inicialmente fueron bandas horizontales, es decir, que no se ampliaba la distancia entre ellas ni variaba el valor del piso ni del techo de la banda, prácticamente era un tipo de cambio fijo ancho. Luego, a medida que fueron ganando confianza -y siempre sin descuidar los flujos de comercio-, hicieron dos cambios: primero, se amplió la brecha entre las bandas, en un inicio al +/-5% sobre el valor medio entre bandas y, luego en 1998, cuando ya había confianza en el sistema monetario, subió hasta el máximo de +/-15%. En segundo lugar, el piso y el techo de la banda pasaron a ser móviles; se deslizaban hacia arriba en función de la inflación israelí con respecto a EE. UU. para evitar que se apreciara la moneda local. Es decir, procuraban que la economía sostenga la competitividad y el equilibrio de las cuentas externas, porque el principal problema de los planes de estabilidad, sobre todo si utilizan el ancla cambiaria, es la apreciación de la moneda local. A diferencia del esquema de Milei, “el piso y el techo de la banda se movían en la misma dirección”. Israel tuvo la precaución de evitar la apreciación, poniendo unas bandas que depreciaran la moneda al ritmo de la inflación y cuidó la competitividad externa. Milei, en cambio, diseñó una banda que, por un lado, devalúa y por el otro aprecia, como si la economía pudiera vivir en dos realidades opuestas al mismo tiempo. El "gran error".
  • Es tan absurdo el esquema cambiario de Milei que es difícil elegir por dónde empezar. Primero comenzó con una brecha amplia, 33% sobre el valor medio, diez veces la brecha con la que inició Israel su sistema de bandas. Luego, a diferencia de Israel, la brecha entre bandas no se estabiliza, se amplía gradualmente hasta el infinito y más allá, porque el límite superior y el inferior van en la dirección contraria. Al final del Gobierno de Milei, la amplitud entre el piso y el techo de la banda, que empezó con +/-33% respecto del valor medio, será de +/-44%, al finalizar el siguiente Gobierno será de +/- 75%, y al final del que le sigue a éste sería de +/-90%.

Reflexiones finales del Economista Guillermo Oglietti

Tal vez el piso descendente fue una estrategia de palo y zanahoria: una amenaza disfrazada de Milei para asustar a los tenedores de dólares –ahorristas y agro- con el riesgo de que el dólar siguiera bajando y así impulsar sus ventas, o una zanahoria para los especuladores del Carry Trade, a quienes les gustaría tener una ganancia de capital, además de los intereses. Es imposible que un absurdo engendre sensatez, así que cualquier hipótesis que presente será absurda.

Por otro lado, el piso descendente de la banda hará que cada vez sea más improbable que el Banco Central compre divisas, por lo que para cumplir el objetivo de acumular reservas sólo tendrá a mano las compras del Tesoro, es decir, obliga a un ajuste fiscal eterno. La intervención del Banco Central es más posible que ocurra cuando el tipo de cambio perfore el techo y, en ese caso, tendrá que salir a vender las divisas que no ha podido acumular y también a pedir préstamos. La deuda será eterna, como el matrimonio, mientras dure. Esto ya está pasando.

Este esquema cambiario de Milei, avalado por el FMI y bendecido por el mercado financiero, vino para irse pronto, pero sobrevivirá en los anales de Historia económica como un ejemplo del que no se sabe si reír o llorar.

Actualidad

Un movimiento  que se supera día a  día , ahora también en Merlo: Cristina Libre!!




lunes, 6 de octubre de 2025

Actualidad económica y política

 Los ojos del Mundo están puestos en Argentina

La corrupción despierta el "alerta"

Tres grandes noticias sobre hechos de corrupción marca al gobierno de Javier Milei como "poco confiable", tema que se posicionó muy fuerte en la sociedad y que ya pesa en las determinaciones de "posibles apoyos externos" que comienzan a flaquear.

El caso de la criptomoneda $LIBRA, las presunta coima del 3% de Karina y la vinculación de José Luis Espert con un narco traficante que salpica al gobierno de Milei.

E l Mundo refleja el panorama Argentino

Las diferentes encuestas y sondeos de opinión volvieron a destacar la fuerte presencia dentro del ámbito político de hechos de corrupción como uno de los principales problemas del país asociados a los hechos de inseguridad y se asocian a una economía inestable, que incluyen inflación, pobreza y desempleo, como así también los bajos salarios justo a 20 días de una elección nacional que marcará, seguramente, el futuro del gobierno libertario.

Percepción social es el dolor de cabezas para el presidente ultraderechista que se ve asociada a una figura cada vez más negativa de su figura.

Es su  responsabilidad (de Milei) insertar en la opinión pública con la promoción de la criptomoneda $LIBRA  una aparente estafa que dejó miles de damnificados a nivel internacional y que es investigada por la justicia de Estados Unidos y de Argentina.

El segundo caso se basó en la filtración de audios del exdirector de Discapacidad Diego Spagnuolo, en los que describía el pago de sobornos a Karina Milei (3% que ya se hizo famoso hasta con una canción) hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, entre otros funcionarios. 

El tercer caso estalló en la última semana e involucra al principal candidato a diputado de Milei en Buenos Aires: José Luis Espert es acusado de haber sido financiado por un empresario detenido en Argentina e investigado en EE UU por narcotráfico con pedido de extradición que hasta ahora el país no lo otorga.

Los datos que hoy se publican corresponde a una encuesta realizada en septiembre, en todo el país, por la consultora Management & Fit señala que la corrupción llegó al primer lugar de las preocupaciones ciudadanas, con el 24% de las menciones. Supera a la inseguridad (16,8%), los aumentos de precios y tarifas (15,9%), la pobreza (14,8%)y la desocupación (12,5%). Un estudio similar de la consultora Opina Argentina les preguntó a más de 2.000 personas: ¿Cuál es el principal problema que el Gobierno debería solucionar? El 38% respondió “la corrupción”. Luego siguieron el desempleo (24%), la inseguridad y el narcotráfico (16%) y la inflación (9%).

“Desde febrero de este año, a partir del escándalo $Libra, la corrupción escaló como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía argentina”, confirma Marina Acosta, doctora en ciencias sociales y directora de la consultora Analogías. “La preocupación se agravó tras los audios que involucraron a la hermana del presidente. Tan es así que, en nuestra última encuesta, no solo los encuestados dicen que en este Gobierno hay corrupción, sino que una mayoría contundente, cercana al 60%, cree que Karina Milei debe renunciar a su cargo”. Confirma a la prensa Marina Acosta.

Y amplia en la entrevista que: “En el contexto electoral, la corrupción se vuelve un gran problema para el Gobierno, porque se ha quedado prácticamente sin narrativas”, agrega Acosta. “Ya no puede defender el programa de ajuste porque la población entiende que no ha valido la pena el sacrificio que se le pidió, porque no ha habido mejoras en la vida cotidiana y porque quienes fueron ajustados han sido los jubilados y trabajadores. Tampoco puede defender la transparencia institucional y la lucha contra la corrupción porque sus propios funcionarios son los protagonistas de estafas y escándalos”.

Como medio, se recoge el siguiente informe de opinión: De acuerdo con diversos estudios, la aprobación social de Milei está en los valores más bajos desde su ingreso en la Casa Rosada. El Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), de la Universidad de San Andrés, advierte que un 58% de los consultados desaprueba al Gobierno de Milei y un 33% lo aprueba. En la comparación con el pasado reciente, el deterioro es evidente: en marzo, el LOOP había señalado una desaprobación del 52% y una aprobación del 45%.

El reconocido Índice de Confianza en el Gobierno que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella también exhibe una caída en la valoración de la gestión de la ultraderecha. En una escala de 0 a 5, el mes de septiembre le asigna a Milei 1,94 puntos, por lejos su peor marca en los 22 meses que lleva como presidente. Respecto del mes anterior, implica una merma del 8,2% y respecto de enero, un desplome del 25%.
Por lo expuesto, el gobierno libertario afrontará el próximo 26 de octubre la primer evaluación popular de su administración y las consultas adelantan un fallo negativo a la misma pero...la última palabra la dirán las urnas. 


  

domingo, 5 de octubre de 2025

Economía argentina

 Las familias argentinas zozobran económicamente

Una mirada externa al país de importantes economistas y analistas internacionales

La situación económica de las familias argentina atraviesan situaciones muy difícil, con salarios por debajo de la canasta familiar mínima, empuja cada vez más a situaciones extremas para sobrevivir día a día .

Así se desprende del informe presentado por la Celag Data.

Cada familia tipo registra que sus cargas de los servicios mínimos representa un 18,7 % de sus ingresos mensuales. 



En noviembre de 2023, representaba un 10,3%. Con el correr de los meses de gobierno de Javier Milei , la situación empeoró visiblemente,  como lo marca el gráfico. 


En 20 meses, Milei lleva una inflación acumulada de 220,4%.

Los análisis demuestran que durante el gobierno de CFK  hubo que pasar 68 meses para alcanzar es porcentaje de inflación.
Es decir que algo más de 5 años y medio.
 

El argentino paga las tasas de interés y encajes más alta de América Latina y del resto del Mundo, así lo demuestra el gráfico recopilado de los informes de los respectivos Bancos Centrales de cada país. 



sábado, 4 de octubre de 2025

Análisis Político

 Analistas políticos externos plantearon 18 causales de la derrota de Milei

Las compartimos

  1. Ganó el Antimileismo. Este espacio se forja como gran eje articulador. Ha demostrado ser eficiente en clave electoral. Y también podría serlo en clave ideológico y político.
  2. Milei se creyó que tenía el apoyo para siempre del 55% circunstancial de la segunda vuelta del 2023. Y se sobreestimó a sí mismo. Se hizo trampas al solitario. Esto mismo ya le pasó a Macri. 
  3. Es imposible hacer Antipolítica desde la Política. Milei se perdió en su propio laberinto. 
  4. El Fracaso del Modelo Económico de Milei explica mucho de la derrota electoral. El Vivir Peor jamás suma un voto. No subestimemos este asunto. 
  5. El Odio y la Violencia contra el otro (el Kuka) como pilar fundamental para hacer Política es insuficiente para la sostenibilidad de un proyecto. 
  6. Perder la sensibilidad resta mucho en clave política y electoral. Lo hecho contra los discapacitados tiene un altísimo coste. 
  7. Los jóvenes te pueden quitar el voto tan rápido como te lo dan. 
  8. Milei demostró una vez más que no sabe de matemáticas. En el cierre de campaña dijo ‘empate técnico’. 
  9. Las fotos con Elon Musk suma likes pero no votos; viajar a Estados Unidos más que al interior de la Argentina suma likes pero no votos. 
  10. El ‘cualquiercosismo’ de Milei es válido para corredores de 100 metros, pero no vale ni siquiera para una media maratón. Ser Presidente exige mucho más. 
  11. El formato comunicacional ‘Dan’ solo sirve para destruir. Otra cosa bien distinta es cuando toca gobernar. 
  12. El periodismo mileista se desconectó de la realidad. Minuto después de conocerse el resultado, huían hacia delante hablando de la reacción de los mercados y de las elecciones de Octubre. Seguían sin entender nada. 
  13. El Jefe Karina es un lastre. Resta mucho más que un 3%. 
  14. No siempre sumar siglas suma votos. Véase lo sucedido con La Libertad Avanza + Juntos Por el Cambio. Los análisis reduccionistas no ayudan mucho en situaciones complejas. 
  15. El Kirchnerismo como identidad política no se puede eliminar mediante resolución del Poder Judicial. 
  16. El espíritu ‘Grabois’, de no tirar la toalla cuando la carretera se pone muy cuesta arriba, es vital para hacer Política. Tener convicciones es siempre rentable electoral y políticamente. 
  17. La gestión cotidiana gubernamental de Axel ha dado sus frutos. Estuvo buscando soluciones concretas en cada lugar donde Milei generaba un problema. Esto es la base 
  18. La unidad electoral del peronismo demuestra una vez más ser eficaz cuando está en la oposición. Sin embargo, no hay que descuidar la unidad política hacia delante. 

    Alfredo Serrano Mancilla

    Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)