Buscando la capacitación, como una salida laboral
Una revista digital que intenta contarte lo que pasa en Merlo, Pcia. de Buenos Aires
También podes dejar tu opinión
Informativas
viernes, 29 de noviembre de 2024
Desde la Subsecretaría de Capacitación y Empleo, se continúa bregando por fortalecer a la vecindad del distrito, en este caso brindando continuamente , Talleres de Capacitación "Armado de CV y Primer Entrevista Laboral".
El encuentro fue en el Instituto José de San Martín de Liberta.
El titular de la subsecretaría, Gustavo Villagra, agradeció a la profesora Valeria Da Cruz, al personal directivo, docentes y alumno por abrir sus puertas para el encuentro, la atención dispensada y el ámbito propenso de escuchar y participación que se logró con los asistentes, alumnos y alumnas.
La esperanza tiene centralizada su mirada en la provincia
Centro de Farmacéuticos Bonaerenses
Según la información recogido por diferentes medios, la provincia de Buenos Aires avanza en la creación de un Centro de Farmacéuticos/as.
Se busca crear una entidad que pueda producir y comercializar insumos sanitarios y diferentes remedios a muy bajo costo.
El proyecto está en para ser tratado por tres comisiones diferentes en la Legislatura de la provincia y así podría ser aprobado por diputados, según comentarios recogidos: "Es para evitar los abusos del mercado".
El paso definitivo será hoy.Desde UxP creen que ningún representante de otro partido se oponga a su creación. Así obtener un laboratorio que baje el costo y se elimina la presión que hasta ahora ejercen los "poderosos" Laboratorios, casi todos tras nacionales.
Un poco de historia
Hasta 1983, los municipios de la provincia de Buenos Aires, elaboraban los medicamentos genéricos con sus propios laboratorios, si antes era posible por que no ahora..?
Cobraría fuerza des de hoy y se espera esté aprobada por los primero días del año próximo.
La iniciativa partió del propio gobernador, Axel Kicillof y sostenida por el actual ministro de Salud de la provincia, Nicolás Kreplak
De las tres Comisiones, UxP en dos de ellas tiene mayoría, en la tercera solo ocupa seis de las trece de las Bancas y esperan que la UCR y de la Unión Federal apoyan la iniciativa. Esta contaría con el apoyo de los referentes del Frente Renovador, que conduce Sergio Massa, eso es para una vez que ingrese al Recinto.
El Frente Antimilei crece y se consolida.
Dr. en Economía Aplicada (UAB) y Director de Celag
Milei es ‘hijo’ del caos y, paradójicamente, en muy pocos meses, ha pasado a ser el ‘padre’ del nuevo orden de la política argentina. ¿Cómo lo ha logrado? De una manera muy sencilla: ha puesto de acuerdo a una gran mayoría en su contra. A día de hoy, el ‘antimileísmo’ emerge como la principal identidad.
Milei es ‘hijo’ del caos y, paradójicamente, en muy pocos meses, ha pasado a ser el ‘padre’ del nuevo orden de la política argentina.
¿Cómo lo ha logrado? De una manera muy sencilla: ha puesto de acuerdo a una gran mayoría en su contra. A día de hoy, el ‘antimileísmo’ emerge como la principal identidad política en el país.
Este es el nuevo eje ordenador: casi todos en contra de Milei, tanto por su estilo como por sus decisiones.
Por un lado, están las formas del presidente, que agotan y cansan. Los insultos molestan. Las excusas aburren. Sus cálculos no son creíbles. Y la consecuencia es inmediata: se le hunde el rating, se le cae la confianza, baja su imagen positiva.
La comunicación actual de Milei es más propia de un panelista-opositor en campaña que la del máximo mandatario de un país que tiene la responsabilidad de resolver problemas cotidianos. La comunicación que le resultó útil para llegar hasta aquí será la misma comunicación que lo va a sacar de aquí. Es decir, estas formas disruptivas no sirven para esta nueva etapa, salvo que tengas buena gestión y acertadas decisiones. Hoy en día, por su nueva función, su rol esperado es otro. Su manual de distracción ya no distrae. La ciudadanía argentina quiere soluciones cuanto antes y menos chamullo.
Por otro lado, está el fondo de lo que dice y hace. Y en este plano, el de las contenidos y propuestas, no sintoniza con la gran mayoría. Ni los recortes sobre los jubilados, ni el ataque contra la universidad pública, ni el cierre de hospitales. Ninguna de estas propuestas, por citar los tres ejemplos más recientes, se corresponde con el sentido común del pueblo argentino. Ni siquiera son avaladas por una buena porción de sus electores de la segunda vuelta, que no le votaron para esto.
Milei se va quedando solo porque ha decidido abandonar a todos, salvo a unos pocos; y también ha decidido darle la espalda a un corpus ideológico consensuado en el país. Milei opta, definitivamente, por abrazarse a su minoría intensa antes de llegar a su primer año como presidente.
Este fenómeno se observa en cualquier encuesta y en cualquier focus group. Y, además, se percibe en la fragmentada clase política argentina. Cada día es más habitual encontrar posturas comunes en un arco opositor altamente heterogéneo que se junta únicamente a través de un cordón umbilical: estar en desacuerdo con lo que hace Milei. Por ello, nos podemos topar en una marcha de manera sorpresiva a la izquierda tradicional, algún sector del PRO, radicales, peronistas K, peronistas no K, organizaciones sociales que llevaban tiempo sin hablarse, y mucha ciudadanía espontánea que votó a unos y a otros. Todos juntos por estar en contra de alguna medida tomada por Milei. El Frente Antimilei crece y se consolida.
El actual Gobierno está atravesando su propio punto de inflexión. Creyeron, equivocadamente, que tenían apoyo político para siempre. Se confundieron. Lo que verdaderamente tenían era un respaldo electoral momentáneo en medio de un gran estado de desorden y confusión, unido a una fuerte crisis de representatividad. Algo parecido le pasó a Macri en su Gobierno. Se sobrevaloró a sí mismo mucho más de lo que realmente valía. Y así le fue.
Como en la película Birdman, Milei sigue atrapado en su propio personaje. Continúa siendo aquel panelista forofo y gritón, capaz de decir cualquier cosa, sin más responsabilidad que la de criticar a diestra y siniestra, y sin necesidad de demostrar nada. Esta tarea se le daba bien. Pero no todo buen candidato es un buen presidente. Aún menos si persiste en su condición de candidato.
En definitiva, cualquier persona que quiera constantemente bailar justo en el medio de la pista, se arriesga a que le pueda salir bien o mal. Lo seguro es que no pasa desapercibida. Estar en la centralidad de la agenda exige mucho. Exige hacerlo bien ante la mirada de todos. Y lo que va demostrando Milei es que los aplausos están llegando a su fin.
Finalizando la semana hábil
La Celag brinda un informe especial sobre la tasa y tipo de cambio real en Argentina entre 1997 /2024
www.celag.data
Cuadro informativo de la Celag. |
- Con este nivel de precios no habrá una “lluvia de inversiones” productivas, porque es mucho más eficiente vender caro en el mercado interno lo que se produce más barato en el exterior. La baja competitividad, combinada con la recesión, ha provocado una caída inédita de la tasa de inversión. Sin lugar a discusión
- El gráfico 1 muestra que la tasa de inversión de la economía argentina se desplomó cada vez que el tipo de cambio real bajó a los niveles actuales, en especial, cuando el comercio internacional está liberado.
- La tasa de inversión actual, en torno al 15%-16%, está en los mismos niveles que los del final de la convertibilidad y apenas 2,5 puntos por encima de la tasa de inversión que tuvimos durante la pandemia en 2020. En estos dos períodos se combinó el tipo de cambio bajo con la apertura comercial indiscriminada.
- El tipo de cambio real, igualmente bajo, durante los últimos años de mandato de CFK convivió con tasas de inversión más altas gracias a la regulación del comercio.
- El primer semestre de gobierno de Milei combinó una fuerte caída del tipo de cambio real con apertura comercial.
- Esta combinación causó una caída de la tasa de inversión sin precedentes en la historia moderna. Desde el tercer trimestre de 2023, la tasa de inversión cayó 7,1 puntos porcentuales (desde 22,7% a 15,6% en el segundo trimestre de 2024), mientras que durante la crisis de 2001 cayó 5,5 puntos porcentuales y durante la pandemia cayó 6,2 puntos porcentuales.
Tipo de cambio real y comercio exterior
- Desde los ‘90, tuvimos 4 etapas con más de un semestre seguido de déficit en la balanza comercial y, en todas ellas, el tipo de cambio real fue tan bajo como el actual (gráfico 2, barras celestes).
- Solo en dos oportunidades Argentina tuvo un tipo de cambio real como el actual combinado con superávit comercial (gráfico 2, barra rosada). En estas dos ocasiones, se debió a que hubo una gran recesión económica que frenó las importaciones y permitió el superávit.
- La primera vez fue hacia el final de la convertibilidad, entre 2000 y 2001, cuando la economía estaba en plena recesión (cayendo tres años consecutivos), al -0,8% en 2000 y -4,4% en 2001
- Y la segunda, durante lo que va del Gobierno de Milei, cuando se estima una caída del 3,5%-4,5% al finalizar el año
- El tipo de cambio real actual es incompatible con un crecimiento económico sostenido porque, si la economía creciese, generaría una demanda de divisas que pondría en riesgo la estabilidad del sector externo. Al igual que durante las 4 etapas anteriores que combinaron tipo de cambio bajo -como el actual- con crecimiento (en los ‘90 con la convertibilidad de Menem, en 2015 con CFK, en 2017 con Macri y en 2023 con Alberto Fernández), la economía enfrentó corridas cambiarias o una crisis de balanza de pagos.
- Con un tipo de cambio y apertura comercial similar a la actual, durante el Gobierno de Macri -cuando la economía crecía al 2,8% en 2017- se llegó a alcanzar un déficit comercial de 6 mil millones de dólares semestral.
- Conclusiones
La economía de Milei optó por una devaluación inicial para sacrificar los ingresos en pesos, seguida por una apreciación paulatina del tipo de cambio para estabilizar los precios que sacrificó los ingresos en dólares. Una estrategia similar a la ‘tablita’ cambiaria de Martínez de Hoz, que puede ser eficaz para bajar la inflación en un corto plazo a costa de desmontar el aparato productivo y, así, sembrar la próxima crisis cuando las divisas se agoten.
Es una apuesta efectiva para atraer inversiones financieras “golondrinas de paso” -mientras dure la paz cambiaria y la burbuja-, y para expulsar la inversión productiva. Y, lo peor de todo, es que es una política repetida de la que conocemos bien el final. Nada mejor que el relato de Mario Rapoport, historiador prestigioso de la Economía, para describir lo que está haciendo Milei:
Y anticipar sus consecuencias:
“Pero el tipo de cambio se atrasaba, las importaciones se aceleraban, y comenzaba la salida de capitales para evitar que la devaluación subsiguiente recortara las ganancias en dólares. Ya entonces se esbozaba la próxima crisis de pagos. Los industriales practicaban aumentos preventivos de precios y retención de mercaderías; el Banco Central aumentaba las tasas de interés para tratar de evitar la fuga de capitales y el clima se tornaba caótico e inflacionario, hasta que la inevitable devaluación o seguidilla de devaluaciones indicaba el fin del ciclo.”
Nada más que decir.
- Con este nivel de precios no habrá una “lluvia de inversiones” productivas, porque es mucho más eficiente vender caro en el mercado interno lo que se produce más barato en el exterior. La baja competitividad, combinada con la recesión, ha provocado una caída inédita de la tasa de inversión. Sin lugar a discusión
jueves, 28 de noviembre de 2024
nos libre y guarde!
Gremios quieren su parte de "la torta"
Conformarían un partido político
Nos "desayunamos" con una INFO Gremial
Los sindicatos anuncian la creación de un Partido Político, para
enfrenta al gobierno "Estamos en carrera" afirman.
Estos son algunos de los que están de acuerdo, UTHGRA, La Fraternidad, UTA, UEJN, Comercio y UPCN son algunos de los sindicatos que plantean contar con una herramienta propia para pelear representación en las filas del peronismo.
El primer paso lo dieron este miércoles con una reunión en la Sede del Sindicato de Obreros de Maestranza de la República Argentina (SOMRA), con participación de líderes y dirigentes de organizaciones de fuerte relevancia dentro de CGT.
La información dice que, además del anfitrión, el titular del SOMRA, Oscar Rojas, estuvieron presente Luis Barrionuevo de la UTHGRA, Omar Maturano de La Fraternidad, Mario Calegari de la UTA y Maia Volcovinsky de la UEJN, entre otros.
Y Barrionuevo (dios nos libre y guarde)
La idea es impulsar el espacio del Movimiento Nacional Sindical Peronista (MNSP), que fue creado en octubre 2022.
Además en su declaraciones públicas, apoyaron la determinación de la actual conducción de "acuerdo" firmado con el gobierno (o sea que tan enfrentados no están).
Y algo no no puede asombrar a nadie, por moción de Barrionuevo- brindaron «total apoyo» para consolidar el diálogo tripartito con los representantes del Estado y los empresarios.
Y terminan reafirmando que: "El MNSP reafirma su compromiso de trabajar por los derechos de los trabajadores y de construir un espacio que represente sus intereses en un contexto donde la unidad y la solidaridad son más necesarias que nunca".
lunes, 25 de noviembre de 2024
Noticias en el comienzo de la semana
Orientales a la izquierda
Yamandú con un difícil legado
Finalmente, Uruguay consolidó su elección nacional con un giro a la izquierda, ganó Yamandú,
Hincha fanático de Peñarol, oriundo de la zona campera oriental, se desempeñó como almacenero y completó sus estudios hasta ser profesor de historia. Creció en la política de la mano del Pepe Mujica y Lucía Topolansky. Se conoció que lo primero que haría es visitar a Pepe en su humilde chacra.
La pregunta es si podrá gobernar... ya que la otra parte se retira muy fuerte en el ámbito legislativo y con un gobierno que había consolidado su economía y apunta todo sus cañones para volver dentro de cinco años más fuertes, claro que apoyando aquel el nuevo gobierno fracase.
Según el análisis que se hicieron, Impulsa una «izquierda moderna y renovada» y su triunfo arañó los 4 puntos de ventaja, cuando todo hacía indicar un "empate técnico".
Destacamos las palabras sobre el presidente electo de que manifestó Pepe Mujica: "Es un candidato híbrido que tiene en cuenta al área metropolitana, pero tiene en cuenta que este país no termina en el Río Santa Lucía", había dicho Mujica
Durante su campaña indicaba que sus banderas políticas serán la unión del país, la seguridad, la educación y la inclusión.
“Voy a ser el presidente que construya una sociedad más integrada, un país más integrado. Voy a trabajar muy fuerte por un Uruguay mejor”. Dijo una vez que conoció loa resultados.
Su preferencia musical le marcó su rumbo político, dicen sus amigos/as, se fanatizó de la música de Alfredo Zitarrosa, y por ahí le entró a Los Olimareños, Daniel Viglietti, Abel García y Larbanois & Carrero. Tuvo una consecuencia determinante: su apego a la política, su adhesión a la izquierda. Su posterior cercanía al Pepe Mujica.
domingo, 24 de noviembre de 2024
Solo noticias...!
Pegando fuerte
Es la forma que CFK eligió para volver
En su presentación pública del día sábado en Rosario, la ex presidenta dejó en claro la gran diferencia que existe con el gobierno libertario de Javier Milei.
Un frase que no deja dudas:
"Me quedo con el capitalismo peronista, en el que consumen todos y no sólo unos pocos".
Su presentación volvió a tener el perfil de opositora, es su segunda aparición como presidenta del PJ, confrontando abiertamente con el rumbo libertario del gobierno.
Cuestionó abiertamente el sistema de salud vigente, demostrando abiertamente el desprecio del gobierno por la salud de la sociedad argentina, de sus trabajadores y de todas sus necesidades en el área.
"Los laboratorios argentinos han tenido una rentabilidad extrema en medio de la miseria popular. Se les cayeron las ventas pero compensaron la caída de los precios, algunos llegaron al 500%. Entonces, desde acá desde la Universidad Nacional de Rosario le decimos a Milei: animate y desregulá los medicamentos". Lanzó en forma de desafío.
"Decile al desregulador del mengacanje (en referencia a Federico Sturzenegger) que se anime para que la gente pueda acceder a los medicamentos, para que no sea un martirio, para que los jubilados puedan tener que ir a la farmacia sin dejar la mitad o las tres cuartas partes de sus ingresos en los remedios por que no le alcanza la guita", resaltó casi gritando.
Asoció un capitalismo en donde la gente pueda consumir "Me quedo con el capitalismo que teníamos nosotros, el del peronismo en que todos pueden consumir, no solamente unos pocos", dijo.
Destacamos: En el acto de Rosario pudo verse una considerable delegación bonaerense que acompañó a Cristina. Asistieron los jefes comunales Mariel Fernández (Moreno), Gustavo Menéndez (Merlo), el referente nacional del Movimiento Evita y militante de San Martín Leonardo Grosso, entre otros. El único orador que hubo antes de Cristina fue el ministro de Salud de la bonaerense, Nicolás Kreplak, mencionado por la mandataria en más de una ocasión. Pudo verse también al santafesino Agustín Rossi.
Cristina volvió a reflotar su proyecto de un Sistema Nacional Integrando de Salud. Este sistema requeriría una mayor organización estatal y también una mayor territorialidad. “Requiere también que repensemos el Estado. Un Estado que no puede ser estático adentro de los ministerios. Un Estado cercano, donde la gente ve que cada empleado, cada agente, está comprometido con su realidad, para que no lo vean como un ser privilegiado. Es lo que argumentan después estos malos gobiernos que llegan y convencen a la gente de que tienen que destruir el Estado y no se dan cuenta que le están destruyendo la vida. Y no le tengamos miedo a la palabra eficiencia, tenemos que construir un Estado eficiente”.
sábado, 23 de noviembre de 2024
Info del fin de semana
Merlo Soberano
Se conmemoró el Día de la Soberanía Nacional
La sede la la Universidad Nacional del Oeste (UNO) fue el lugar elegido para llevar a cabo la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional en nuestro distrito.
La participación oficial abrió las puertas a la vecindad y estuvieron en el encuentro los Ex Combatiente de Malvinas, designados como "Héroes de Malvinas" por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En el acto conmemorativo estuvieron presentes acompañando al Jefe Comunal, Gustavo Menéndez, la diputada nacional Roxana Monzón y ex ministro de Defensa, Jorge Taiana.
Destacamos los dichos de Menéndez: “La defensa de nuestra soberanía y la defensa de la causa Malvinas es clave”. Entendiendo que: “Lo que se intenta hacer es visibilizar las acciones del Estado Nacional, donde no se visibiliza la causa Malvinas”.
A su vez la diputada comento que: “La idea es visibilizar y seguir levantando la bandera de la causa Malvinas, para seguir manteniendo el reclamo de la soberanía se siga manteniendo, cada uno desde su espacio”.
La presencia de Taina fue muy valorada por los presentes quien manifestó: “Hablar de Malvinas como hecho de defensa de las Malvinas, con todos los recursos que cuentan las islas, es importante”. “Debemos estar convencidos de nuestras capacidad y nuestras propias defensas para poder conseguir una Argentina mejor”.
jueves, 21 de noviembre de 2024
Información
Una preocupación para el bolsillo de los/as trabajadores/as: Transporte público
Ponemos en conocimiento que el gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un incremento del 37,5% en las tarifas de transporte público de pasajeros interurbano y rural de larga distancia.
Así lo demuestra la publicación oficial como Resolución 278, publicada en el Boletín Oficial provincial, y fija un nuevo esquema tarifario.
Con este aumento, la tarifa mínima para estos recorridos pasó a ser de $219,48, según lo establecido en el marco de la normativa vigente.
Además, las empresas del sector deberán presentar los nuevos cuadros tarifarios a través de una declaración jurada ante las autoridades provinciales para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales.
Desde el área que conduce el ministro Jorge D'Onofrio explicaron diferentes medios que: “tras la eliminación del Fondo Compensador del Interior (FCI) por parte del Estado Nacional, y ante el incremento en los índices que componen la estructura de costos de explotación de las empresas de colectivos en el interior de nuestra Provincia, se autorizó una suba del 37,5% que tiene por objeto el sostenimiento de la prestación de servicios y el mantenimiento de nuestros pueblos y ciudades conectadas”.
Ya toma estado público.
Brenda Uliarte acaba de declarar que Gerardo Milman financiaba a Revolución Federal y que fue EL quien instigó el intento de MAGNICIDIO
contra Cristina, toda la evidencia fue borrada del celular por un perito designado por Patricia Bullrich
Noticias!!
NO DESOÍR EL MENSAJE DE NUESTROS FARMACÉUTICOS DE CONFIANZA
POR AHORA NO SE APLICA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
No comprar medicamentos por fuera de las farmacias.
Se puede favorecer a la falsificación de los mismos.
La des regulación propuesta por el gobierno libertario pone en peligro la salud de la gente.
Hubo un tiempo que se e permitió la venta de medicamentos de venta libre en supermercados, kioscos, almacenes, estaciones de servicios y demás. Hasta el 2009, duró esto durante 18 años, luego una ley casi por unanimidad para que vuelvan los medicamentos en las farmacias, se habla de venta ilegal, de robos en laboratorios y farmacias de barrio y hasta de la falsificación de algunos.
El titular de Ceprofar advirtió la caída de las ventas de medicamentos recetados, "algo que pone en peligro la salud de la población", dijo.
DENUNCIA!!
Hasta dónde avanzará denuncia de Camila Lomonaco, ex secretaria de Sturzaneger en el Banco Ciudad durante el 2001.
Incluye a tres funcionarios más por el delito de apremios y por violación reiterada, a tal punto que debió operarse "Me tuve que operar en el hospital Alemán. Tuve que sufrir una mutilación. Tuve que firmar un consentimiento para que me automutilen como mujer, porque me tuvieron que sacar glándulas de la vagina del grado de deterioro que la tenía por el estado en el que estaba", confió a al medio REALPOLITIK.
Cuando el "apoyo" del FMI nos mandó al "tacho".
Fue durante el mandato de Mauricio Macri que recibió el "apoyo" para que logre ser re electo y evitar el "retorno" del PJ (que no fue, Alberto Fernández no lo fue) otorgándole un préstamo a todas luces ilegal, tanto para el que lo recibía como para el que lo daba.
Ahora el anuncio Georgieva (titular de Fondo) sobre que "apoyaría económicamente al gobierno de Javier MIlei", en lugar de tranquilidad aporta mayor preocupación
Viva el Parque San Martín!
La localidad de Merlo que más creció en los últimos 20 años.
A contramano del gobierno libertario
La ex presidenta CFK, tomó contacto con representantes del gigante asiático ante la realización de un evento, "La iniciativa de la franja y la ruta: oportunidades y desafíos para América Latina", su organización estuvo a cargo del Instituto Patria junto a la Academia China de Ciencias Sociales, según destacó a través de las redes sociales.
La delegación china estuvo encabezada por Li Jun, vice presidente de China NGO Network for International Exchanges (CNIE), y por autoridades de la Academia China de Ciencias Sociales: Zhang Guanzi, director del Instituto del Estudio de Información; y Li Xuesong, director del Instituto de Economía Cuantitativa y Tecnológica.
También estuvieron la ex mandataria Chai Yu, directora del Instituto de América Latina; Du Zhixiong, director del Instituto de Desarrollo Rural, y Wang Xiaoquan, director e investigador de la Secretaría del Consejo Nacional de Think Tanks de Alto Nivel, entre otras autoridades.
El encuentro se dio justo después que la ex jefa de Estado asumió como presidenta del PJ, desde ese momento proyecta su figura como principal referente de la oposición al gobierno de Javier Milei.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Merlo fílmico...!
Merlo y los ex combatientes de Malvinas
Autoridades municipales y ex combatientes merlenses presentaron el proyecto audiovisual escrito y dirigido por Nicolás Cáceres.
La obra será realizada íntegramente en Merlo con técnica y talentos locales.
El Intendente Gustavo Menéndez participó de la jornada en la Casa de Veteranos de Malvinas.
Así se destaca la realización en la página oficial del municipio:
El largometraje, que resulta de un trabajo conjunto entre el Polo Audiovisual de Merlo y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, cuenta la historia del hijo de un veterano de Malvinas que realiza una tesis sobre estrés postraumático. Ante esto, decide entrevistar a excombatientes, lo que genera un vínculo más cercano con su padre.
“Es una idea fantástica de Pablo Yotich, Nicolás Cáceres y todo el equipo del Polo Audiovisual de Merlo. La película no se centrará en el conflicto bélico, sino que estará enfocada en lo que fue el día a día después de la Guerra de Malvinas. Darle visibilidad a esa voz, nos hace reflexionar mucho a nosotros como sociedad”, destacó el jefe comunal Gustavo Menéndez.Por su parte, el Director del Polo Audiovisual, Pablo Yotich, sostuvo que “La película nació luego de que integrantes del Polo ganaran un fomento proveniente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Entre los cinco vencedores, se destaca esta película, que cuenta lo sucedido luego de la Guerra de Malvinas”.
El filme, que se realizará en la localidad de Merlo y que contará con profesionales locales, comenzará a rodarse en la tercera semana de noviembre. “Traté de ser lo más genuino y respetuoso a la hora de escribir la película. Por suerte, me ayudaron varios compañeros y se creó un lindo grupo humano”, expresó el director Nicolás Cáceres.
Asimismo, Cáceres destacó “Gracias al Polo Audiovisual, la Municipalidad de Merlo y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires se pudo realizar este proyecto. Sin su ayuda, esto no habría sido posible”.
La película contará con las actuaciones de Salvador “Toti” Ciliberto, Alejandro Müller, Matías Alé, Claudio Caspar, Raúl Rizzo y un gran elenco de actores y actrices merlenses surgidos de un casting de más de 200 participantes.
Buenas noticias
Obras destacada para Mariano Acosta
Pavimentan al Avenida Constituyente
Una obra tan necesaria como importante, la re pavimentación de la Avenida Constitución, que permite una importante salida vehicular hacia el distrito de Moreno directamente por Río Alegre y el puente Cascallares.
También contempla la re pavimentación de la calle Zapaleri, importante avenida que se convierte así en un nexo de unión permitiendo la conexión de toda Mariano Acosta con sus barrios linderos al Río Reconquista y una destacada -aunque remota posibilidad- que se consolide esta avenida, Zapaleri, hacia Marcos Paz, teniendo en cuenta la importante zona agropecuaria que atraviesa.
La obra en sí, incluye la realización -a nueva- la calzada existente, su reconstrucción de banquinas, conformar las cunetas con un perfilado que permita el funcionamiento de los desagües pluviales y la instalación de nueva iluminación LED en toda la avenida.
Según la página oficial del municipio, los trabajos forman parte de las políticas públicas que impulsa el Gobierno Municipal para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas merlenses.
Desde el ámbito municipal se destaca la importancia que ha cobrado en toda esta gestión la zona de Río Alegre, como barriada en crecimiento y desarrollo turístico.
Buenas noticias para Merlo
Una nueva escuela para el distrito
La secundario 39 en La Teja
Un viejo anhelo de la vecindad del barrio conocido como "La Teja", desde hace muchos años que la comunidad trabajó desde el ya extinto Consejo de Entidades Intermedias para darle a todos los pibes/as una posibilidad de completar sus estudios secundario sin necesidad de viajar lejos de sus casas.
Su construcción es modelo de educación, dotando al edificio de las mejores y más modernas instalaciones, proyecta una capacidad de 400 estudiantes y sus instalaciones serán modernas que incluyen salón de usos múltiples, patio para recreación y actividades deportivas, además se proyecta que en sus estaciones funcione un comedor escolar.
Según el informe municipal que difundió el intendente Gustavo Menéndez a través de las redes, las obras es realizadas por el gobierno de la provincia de la mano del gobernador Axel Kicillof y su equipo.
Una obra proyectada para una duración de 365 y se prevé que será inaugurada en septiembre del 2025.
El Jefe Comunal, Gustavo Menéndez, agradeció al gobernador las obras: “Esta es la llave que le abre las puertas a la esperanza de muchos chicos y chicas” "Poder poner en marcha una obra de infraestructura que garantiza el acceso a la educación a cientos de chicos y chicas de distintos barrios de Merlo".
Y completó su convencimiento en que: “Junto al Gobierno de la Provincia vamos a ir más allá de lo que tratan de imponer desde el gobierno nacional respecto a la desaparición de la obra pública y la inversión en la educación”.“Este ha sido un proyecto que se ha desarrollado entre nuestro equipo técnico en el Municipio de Merlo y el de la Dirección General de Escuelas. Así que gracias a Axel Kicillof, gracias a Alberto Sileoni”, destacó.
"Gracias a lo que se está haciendo en infraestructura de educación está la llave que le abre a las puertas a la esperanza a muchos chicos y chicas. El camino es ese: un país donde educarse en todos los niveles está al alcance de la mano de nuestros vecinos”, finalizó.
También estuvo presente Silvana Zahana, Subsecretaria de educación que especificó que “se trata de un proyecto que acompaña nuestra idea de que la educación es lo que materializa la transformación social”. Y algo que no podía faltar es la destacada apreciación de la acción gobierno municipal.“el intendente fue el precursor de este nuevo proyecto para profundizar nuestra obligación como Estado, que es acompañar la educación pública, gratuita y de calidad”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)